'Música de mierda', de Carl Wilson, toma el éxito de la cantante canadiense, tan fácilmente caricaturizable, para explicar lo que hay de clasismo y prejuicios en nuestra idea de buen gusto.
Todo el mundo tiene lo que en inglés se conoce como guilty pleasures. Estos placeres inconfesables adoptan muchas formas: desde el nuevo disco de Bertín Osborne a las películas de grupitos de adolescentes masacrados por un asesino en serie; de los programas de tarot en la madrugada televisiva a la nueva novela de Màxim Huerta. Son inconfesables porque, de manifestarlo públicamente, posiblemente estos gustos acabarían haciendo de nosotros uno leprosos culturales. Desde que el arte, además de arte, es una construcción social, hay un abismo entre lo que llamamos alta y baja cultura, obras de buen y mal gusto, expresiones de valor y otras que son directamente una mierda, pero nadie ha sabido explicar todavía por qué objetivamente es mejor una banda indie rarita al machote de Bertín, por qué deberíamos ver la nueva de los hermanos Coen antes que un slasher adolescente, preferir This is opera a Sálvame deluxe, o leer a Marcel antes que a Màxim. Y esa era la gran paradoja que un día empezó a intrigarle al crítico Carl Wilson, la semilla que le llevó a escribir su libro Música de mierda.
Wilson ha escrito para publicaciones como Slate, Pitchfork o las páginas de cultura del New York Times, y tanto por su aspecto -barba tupida, ropa informal- como por sus gustos personales -indie-pop, música electrónica abstracta, reediciones de obras oscuras del jazz y el rock- es lo que llamaríamos un gafapasta, un cultureta. Y en tanto que canadiense, su némesis siempre ha sido Céline Dion, la máxima expresión de todo lo que no le gustaba, el misterio incomprensible de la existencia humana: al ser Céline lo exactamente opuesto a su idea del gusto, y siendo su gusto una construcción cultural coherente, depurada y perfectamente explicable, ¿por qué hay, se preguntaba, millones de personas ahí fuera que adoran a Céline Dion, que escuchan sus canciones y lloran con ella? ¿Qué les ocurre a esas personas para preferirla a Animal Collective, Autechre o Tame Impala? Hasta que un día se hizo la pregunta contraria, que también podría ser la perfecta: igual el problema lo tengo yo, ¿qué me pasa a mí?
Dice la frase popular: "come mierda, millones de moscas no pueden estar equivocadas". Pero quizá es que es eso, esas moscas pueden no estar equivocadas, y Céline Dion -y quien dice Céline Dion dice también la primera Taylor Swift, Julio Iglesias en su época Libra, Laura Pausini e incluso David Bustamante- podría ser lo correcto y todo lo demás una aberración incoherente. Quizá la experimentación y la novedad no sean lo valioso, sino que lo sea lo convencional, la falta de riesgo, la familiaridad, el virtuosismo vocal y la apelación a todo tipo de emociones primarias, eso que llamamos sensiblería.
Carl Wilson publicó originalmente Música de mierda en 2007, un ensayo que ahora rescata en español la editorial Blackie Books. Hay un poco de trampa en la edición de Blackie porque el libro original en realidad se titulaba Let's talk about love: why other people have such bad taste, y en el fondo era una disección del primer gran disco superventas internacional de Céline Dion, Let's talk about love (1997), el que contenía la melodía de flauta inconfundible de James Horner en My heart will go on, y más que un ensayo sobre el mal gusto, es en realidad un ensayo sobre el mal gusto a partir, y alrededor, de Céline Dion, que es lo que Blackie evita decir tanto en el título final como en la sinopsis de la contraportada, dando a creer que este libro es otro diferente al que realmente es. Pero eso no es lo importante, en realidad. Queda claro desde el primer párrafo que Céline es el eje a partir del cual gira todo el ensayo.
i will say the one thing i still haven't found in a store is korean rice cakes. like the stuff they use to make tte… https://t.co/sbC1dqjE3Y
— Melly 🏳️⚧️ Fri Jan 01 05:30:42 +0000 2021
De Céline, el autor realiza una radiografía exacta de sus orígenes sociales humildes y precariamente educados -es lo que en Canadá conocen como una kétaine del Québec, que es lo que aquí llamaríamos una choni de polígono-, y la que intenta comprender a pesar de que durante años ha sido objeto de mofa por amplios sectores de la sociedad y ha sido unánimemente denostada por la crítica. Céline Dion no tiene nada de guay: ni tiene el atractivo de las estrellas del pop prefabricadas ni se rodea de productores con ideas originales, es una estajanovista del trabajo que se toma demasiado en serio a sí misma -se dice que se puede pasar varios días sin hablar para proteger sus preciosas cuerdas vocales- y cada vez que abre la boca deja salir a esa chica pobre y pueblerina de sus orígenes, es como una Belén Esteban con el virtuosismo pirotécnico de Mariah Carey. Hasta sus obras de caridad tienen un punto hortera y sus discos son, sin excepción, la máxima expresión de lo empalagoso y lo pastel. ¿Cómo puede ser que alguien así venda millones y millones de discos en todo el mundo, de punta a punta del planeta sin descuidar ni un sólo mercado, y con especial incidencia en el asiático y el sudamericano?
A lo largo de 200 páginas, Carl Wilson va preparando un experimento muy particular: poco a poco, se va enfrentando al agujero negro inexplicable que es Céline Dion -su discografía, su biografía, va a verla en directo a Las Vegas, habla con algunos de sus fans más acérrimos en Estados Unidos para comprender las razones de su pasión y su afecto, explora sus vídeos más polémicos o risibles en YouTube- y poco a poco se prepara para explicar lo que nadie ha sabido explicar todavía: por qué lo que la crítica considera unánimemente de mal gusto, cutre o pasteloso, arrasa entre la gente normal. Para, al final, haberse convencido de que muchos de sus prejuicios iniciales eran arbitrarios y de cómo, sin haberse convencido del todo de que Céline Dion en realidad mola (no llega tan lejos, porque la cabra tira al monte), haber aceptado su naturaleza como un expresión válida en el arte.
En los últimos años, esta reflexión y punto de partida de Wilson se ha ido afianzando entre la crítica musical, y la cerrazón de hace unos años ha dejado paso a un criterio mucho más comprensivo que reconoce méritos particulares en muchos productos que antes consideraríamos horripilantes, manufacturados, carentes de verdad o pasados de vuelta en su artificio. Así que el enfoque de Música de mierda ya no es exactamente rompedor en 2016: ahora se ha relajado la rabia obtusa contra el reggaetón, y es fácil leer reseñas que le reconocen numerosos méritos al último disco de Justin Bieber, por ejemplo. Pero fue mucho más difícil justificar en 2002 por qué el primer álbum en solitario de Justin Timberlake era buenísimo, si se considera que el muchacho venía de una boy-band para adolescentes alborotadas por la llegada de la pubertad. Este libro de Wilson, que es un clásico de la destrucción de tabús en la crítica cultural, ayudó mucho a observar cuestiones como el kitsch, la sensiblería y la fundamental importancia de la música ligera, la balada romántica y la torrencial exhibición de afectos positivos en nuestra sociedad.
Wilson se apoya mucho en el sociólogo Pierre Bourdieu, que estableció que las distinciones del gusto se basaban en una construcción social según las cuales, a mayor educación correspondían unas ciertas elecciones -la ópera, James Joyce, Orson Welles, la poesía-, y los estratos populares, menos formados, tendían inexorablemente a la cultura producida en masa, las telenovelas, la música sentimental y el kitsch. Las amplias encuestas dirigidas por el equipo de Bourdieu así lo aseguraban, apoyadas en una amplia e indiscutible muestra estadística. Y, por tanto, el gusto no dejaba de ser fruto del equilibrio de poderes, un mecanismo para perpetuar diferencias entre clases sociales. Hay un problema fundamental en este planteamiento estadístico de Bourdieu, sin embargo: hay gente de clases populares que acaba desarrollando gustos exquisitos y hasta se vuelven hipsters, y son legión los multimillonarios rusos que pagan millonadas para tener a Julio Iglesias en su fiesta privada. No puede ser tan fácil, tan estratificado.
Wilson sigue investigando en la cuestión, busca alternativas, y acaba concluyendo que el gusto no tiene tanto que ver con las clases sociales, sino con los prejuicios: es decir, cómo muchas veces los utilizamos como protección de cara a otros, cómo no queremos que la gente vea que realmente somos, forzándonos a rechazar todo aquello que nos hace débiles a ojos de los demás, ya sea nuestra extrema sensibilidad y la potencia de nuestras emociones más inconfesables, o rechazando la complejidad (o incluso aceptándola de manera incondicional) para no mostrar nuestras limitaciones en cuanto a esfuerzo, atención o capacidad de análisis. Por lo tanto, no hay ni buen ni mal gusto, sino razones para creer que los demás lo tienen porque así nos autoafirmamos en una sociedad compleja que nos mantiene a la defensiva.
Al final, incluso resulta que Céline Dion vende millones de discos porque, al contrario de lo que hemos pensado durante años en amplios sectores de la sociedad, no es una mierda. En determinados contextos, para determinada gente, y para suplir una serie de carencias y asistir en una serie de necesidades, su música puede ser la mejor. Nunca menospreciemos la fuerza del amor perdurable, lo que Quevedo llamaba "amor constante más allá de la muerte" ("polvo serán, más polvo enamorado") y nuestra Céline, simplemente, resume en las palabras que aparecen en el frontispicio de Música de mierda: "and my heart will go on and on".