Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este miércoles, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.
>Así lo hago, ¿y tú?
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
Énfasis: Comparar formas de resolver una situación en diferentes contextos.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
¿Qué hacemos?
Todas las personas tienen necesidades, pero plantean distintas soluciones dependiendo del lugar donde están, de los recursos que tienen cerca, además de las técnicas que poseen, los conocimientos y las herramientas.
Piensa, por ejemplo, en la necesidad de vestir. Cada región produce su indumentaria, emplea técnicas distintas con materiales que se encuentran en su entorno, así como medios técnicos variados.
Por ejemplo, en las regiones donde hace mucho calor, las técnicas y los materiales que emplean para elaborar sus prendas son muy distintos a los lugares donde hace frío y se requiere de ropa abrigadora o de materiales más densos.
En tu comunidad, ¿conoces alguna técnica para producir prendas?
Por ejemplo, pudiera ser el telar de cintura, que es utilizado en muchas regiones para crear telas entretejiendo hilos de múltiples colores.
¿Qué te parece si ves a ver el final de la entrevista con el experto, que inició la sesión pasada?
El escuchar a un experto es productivo para todos ti.
Ahora se presenta una experiencia.
Hace algunos años Teresa visitó la zona arqueológica de Teotihuacán, vio una danza dedicada a la madre tierra y a los cuatro puntos cardinales. Terminando, la invitaron a un taller de pintura y pensó:
"Seguro que utilizarían pintura acrílica y pinceles", pero la realidad la sorprendió.
¿Quieres saber con qué elementos pintaron?
Fue muy interesante la experiencia, ya que no utilizó pintura acrílica ni nada por el estilo. Las personas que brindaron el taller, les dieron recursos naturales: como: flores, algunos frutos como la granada y, además, unos pequeños insectos; y les enseñaron técnicas para emplear estos colores naturales.
Algo relacionado con este tema podrás verlo en la siguiente cápsula, relacionada con los pigmentos naturales utilizados en los textiles.
Ya sabes que el color de la grana cochinilla te da identidad, ya que ha representado a México a nivel mundial; aún la emplean para dar color a la indumentaria típica de algunas regiones.
Puedes realizar grabados o dibujos ocupando distintos elementos, por ejemplo: hojas blancas, flores de colores, café o col morada, un rodillo, cúrcuma, canela, paprika, pétalos de rosas, flores, betabel, entre otras cosas naturales y con ellas crear imágenes con color.
El color forma parte importante de tu vestimenta, pero, la comida también presenta mucho colorido, y es otro ejemplo de cómo las necesidades de distintos grupos sociales se satisfacen de diferente manera.
Existen diversas técnicas que se emplean en la elaboración de la comida dependiendo de la región en la que vives; por ejemplo, el pozole, que es un alimento tan emblemático del país, no se prepara igual en Hidalgo, Jalisco, Guerrero o Veracruz, cada uno se caracteriza por sus sabores y colores. Entre las variedades que existen, están el verde, blanco, rojo y hasta el negro. ¡Qué variada y rica es la gastronomía en México!, ¿no crees?
Observa el siguiente video, en el que te explicarán distintas técnicas en la elaboración de otro platillo mexicano. Por cierto, este platillo es representativo de la gastronomía mexicana, que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
¿Sabes a cuál se hace referencia?
Además del mole, hay muchos otros platillos mexicanos que forman parte del patrimonio culinario por las técnicas empleadas para su elaboración, así como los ingredientes de los que están hechos. ¡Cuánta diversidad existe en el país!
¿Tú conoces alguna técnica para preparar algún platillo o conoces sobre técnicas de elaboración de textiles?
Después de estas reflexiones, revisa la recomendación lectora.
Recomendación Lectora.
Hoy la recomendación lectora, es un libro de América titulado Popol Vuh.
El Popol Vuh es, sin lugar a dudas, el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes obras.
Este libro relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre hasta que el maíz fue el definitivo.
Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son incapaces de hablar, deciden hacer un segundo intento.
En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera.
En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Esta es la humanidad que ahora puebla la Tierra.
Lee el Popol Vuh, un texto que no debe faltar en tu cultura general. Es un libro que atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya.
Recapitulando:
Viste cómo en distintas regiones del país se emplean diversas técnicas con diferentes materiales para la satisfacción de necesidades, que en ocasiones puede ser la misma necesidad, pero la solución es una propuesta diferente.
Revisaste la entrevista con un experto que te explicó sobre diversas técnicas empleadas en la elaboración de textiles para indumentaria tradicional.
Aprendiste técnicas nuevas para pintar y decorar hojas con distintos pigmentos naturales.
Viste que existen distintas técnicas empleadas en la preparación de moles y su diversidad de ingredientes.
Lo anterior te ayudará a comprender cómo mismas necesidades sociales pueden satisfacerse de diferente manera, pues el desarrollo de las técnicas depende del contexto social e histórico en que se aplican.
Comenta con tu profesora o profesor sobre las posibles soluciones que tú tienes respecto a los residuos sólidos mencionados en este programa.
>¿A qué sabe el mundo que nos rodea?
Aprendizaje esperado: Reconoce elementos del arte en obras y manifestaciones artísticas desde distintas perspectivas estéticas.
Énfasis: Explorar las categorías estéticas a partir de sus sentidos en relación con los objetos cotidianos, los olores, sabores y sonidos del entorno
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás qué es la percepción en el arte, ¿a qué sabe el mundo que te rodea? ¿Cómo lo piensas, lo sientes, lo percibes, lo expresas?
El arte es una capacidad humana para expresar, representar e interpretar el mundo que te rodea, hoy vas a explorarlo, usando algunos de tus sentidos.
¿Qué hacemos?
Para esta sesión primero recordarás algunos conceptos y aspectos revisados en sesiones anteriores, que te apoyarán para el tema que se verá en esta sesión.
El primer concepto que se retoma es de la cosmovisión que es la forma de entender e interpretar el mundo que te rodea y por la diversidad es complicado definir qué es arte y que no lo es.
Debes considerar que el arte integra puntos de vista: la intención del creador o artista, el contexto del receptor, el diálogo entre artista y espectador. Y claro que la obra de arte, en sí, tiene su propio discurso que se expresa en el tiempo.
Frases como "qué bonito sentí cuando los personajes se abrazaron" o "me gusta la combinación de colores distintos de esa pintura" son juicios de valor estético porque expresan lo que se percibe. Se suele expresar la sensación que provoca una obra de arte, ya sea que se disfrute o no, siendo igual de válido decir "no le entendí" o "no me agrado".
Tal vez puedas entender o no una obra, pero se te has preguntado, ¿a qué huele el arte? ¿Cómo sabe una obra artística?
El arte es una expresión humana que permite la comprensión del mundo que te rodea; sin embargo, para su estudio, se ha clasificado a partir de elementos que puedes percibir.
La estética está relacionada con la percepción y la sensación que te provoca la obra de arte con la que entras en contacto, es una experiencia que permite manifestar una opinión al respecto.
En sí, el arte se observa desde la cosmovisión o punto de vista de quien percibe la obra. Uno de los fines de la obra artística es: comunicar un mensaje a alguien. Recuerda que el arte se vive con todos los sentidos y con el pensamiento, y se hace con lo que eres y se desarrolla con la experiencia, la experimentación y dialogando con la obra misma en el entorno. El gusto, como la percepción se construyen y transforman con la experiencia.
Ahora toma una fruta, verdura o hierba que tengas a la mano. Cierra los ojos y percibe su textura, su peso, su temperatura y descubre las formas que tiene. ¿Cómo suena?, ¿a qué huele?
Seguramente ya lo conocías, pero ahora con los ojos cerrados y poniendo tu atención con los otros sentidos es muy diferente. ¿Verdad?
Abre tus ojos y continúa con la exploración: observando, percibiendo, si lo puedes probar y responde las siguientes preguntas:
En esta sesión incorporarás dos elementos del arte: sentimientos y tono, porque lo que percibes con los sentidos produce una emoción, pero cada quien la expresa de forma diferente. Esos elementos los notas con los sentidos y la percepción se alimenta con la experiencia.
Traer a la memoria experiencias de vida provoca emociones, como puede ser el miedo, la sorpresa u otros, que son parte de la riqueza sensorial y conviene que lo hagas de una forma consciente. Por eso, es importante que pongas atención a lo que vives. Asimismo, la observación y la escucha son grandes aliados y la exploración es una invitación a ¡jugar y descubrir muchas posibilidades!
Entre más elementos y recursos del arte reconozcas en ti mismo y en tu entorno, más nutrirás tu cosmovisión o punto de vista sobre la vida y tu persona.
El arte surge por los mitos que se hicieron ritos. Los mitos explican la vida en el mundo, los ritos la rememoran.
Los ritos están ligados a lo social y también al pensamiento mágico o religioso ¡a la explicación de la vida y la muerte! Por eso el arte tiene su toque mágico y además cultural. El arte es como la hierbas que son alimento y además le dan un, sazón especial a la vida.
En tu región ¿qué hierbas le ponen el toque mágico a su comida? ¿Se usan sólo para comer o también en la medicina tradicional? ¿Qué otro uso les da tu familia y comunidad?
Con las verduras, frutas y hierbas se puede hacer una ensalada, pero eso es comida. ¿Tú crees que se puede hacer una exploración artística con estos ingredientes?
Ya se mencionó, que el arte es una capacidad humana para expresar, representar e interpretar el mundo que te rodea, así que, mientras explores las posibilidades que tiene tu entorno estas dentro de los principios del arte.
Al preparar una ensalada, todo tu cuerpo, incluyendo la piel, la nariz, los oídos, todo tu cuerpo tiene una experiencia sensorial que causa emociones, genera reacciones, te trae recuerdos o imágenes. Ahora vas a prestarles atención de manera detenida.
Se propone la siguiente actividad, vas a hacer una composición plástica con ingredientes que tengas en casa como verduras, frutas y yerbas, tu lienzo será un plato. Para ello, vas a seleccionar los materiales, y los colocarás para construir formas y prepararás una ensalada. Explora diferentes ubicaciones y decide cuál es la más rica visualmente o cuál va acorde con lo que quieres expresar. Combina y experimenta.
Así como en la ensalada, en el arte, la integración de los elementos comunes es lo que determina que una creación sea arte o no, porque logra transformar una parte de ti o no lo logra. Incluso, puede ser transformadora para alguien y para alguien más no serlo.
Eso es lo maravilloso del arte, es una experiencia humana y subjetiva, es decir, con un sentido particular para cada quien. Que una obra de arte te cambie o no, habla más de ti mismo que de la obra en sí. El gusto se educa y se desarrolla con la experiencia y se transforma con el tiempo, como algunos sabores que, combinados, producen una experiencia extraordinaria.
El juicio o idea previa es aquella que indica que algo es de determinada manera y se toma como verdadero. Pero no debes olvidar que todo punto de vista es personal, por lo que algo puede ser significativo para ti o para tu comunidad, sin que necesariamente deba serlo para otras personas. Lo importante es conocer y respetar. Por ejemplo, la comida típica de tu región, te gustan los sabores con que has crecido porque son parte de tu cultura e identidad.
Retomando la actividad de la ensalada o combinación de ingredientes, solo es un pretexto para explorar lo que ocurre con tus sentidos: el olfato, el gusto, la mirada, el tacto y un poco el oído.
Así puedes adentrarte en un viaje de percepción para poder reconocer algunos elementos del arte que te rodean en la vida cotidiana.
Imagina que los siguientes ingredientes: cebolla, ajo, jitomate son los elementos comunes en las artes, usados en determinados platillos, es decir, en esta analogía, los platillos serían los ejercicios artísticos, pero, ¿qué pasa cuando se mezclan de forma en que nadie lo ha hecho?
¡Eso de mezclar como nadie! Fue lo que le pasó a León Theremin, un señor ruso que mezcló la ciencia con la música, hace cien años, desarrolló el instrumento que hoy lleva su nombre: theremín.
A continuación, te presentamos este instrumento, que sigue causando sensación porque ¡se toca sin tocarse! Seguramente reconocerás el sonido.
¿Te imaginas que esta caja sea el primer antecedente de la música electrónica?
En la primera década el siglo XX León Theremin logró lo que parecía imposible, el único instrumento que se toca sin tocarse. Creado en 1920.
¿Habías escuchado algo así? Suena como a película de ciencia ficción, ¿verdad? ¿Sabías que este año se conmemoran los cien años de su invención? El theremín es un instrumento que se toca, ¡sin ser tocado! al involucrar la interferencia de señales.
El arte combina técnica, desarrollo científico y tecnológico, pero todo surge siempre en un tiempo y en un espacio determinado en respuesta a la percepción y el contexto del creador, como pasó con el ruso, León Theremin.
Ahora vas a explorar cómo los humanos en la prehistoria descubrieron el color en su entorno. Has visto que las primeras manifestaciones gráficas se encuentran en cavernas y seguramente sus colores fueron obtenidos de los recursos naturales con los que contaban.
Pero ¿tú crees que los antepasados dibujaron en las paredes pensando y haciendo "arte"? ¿O crees que solo estaban tratando de expresar alguna idea o sentimiento por la necesidad de comunicarlo?
Cada grupo de personas se expresa e interpreta su realidad con lo que tiene y desea comunicar, por eso los humanos hacen arte, las personas son creadoras, transformadoras, aunque no siempre el resultado sea "amable" o agradable a la vista de todos. Por eso el arte es algo tan lleno de matices.
Durante el proceso creativo en el arte, puedes vivir experiencias nuevas, unas agradables y otras no tanto, precisamente esas posibilidades son las que nutren la cosmovisión, permitiendo la reflexión y fomentando el desarrollo de la creatividad.
Puede que la exploración no sea tan afortunada, pero nunca será un error, recuerda que en el proceso todo puede pasar. Así se nutre la percepción. La producción artística es tan vasta y diversa, porque cada obra de arte corresponde a un tiempo, un espacio y múltiples experiencias dentro de un contexto particular. Se puede decir que el arte tiene un significado o intención, pero también es un recurso expresivo variable de acuerdo al entorno o contexto.
El arte, como medio expresivo, varía también según los deseos, las necesidades y los discursos personales o colectivos de los creadores y los receptores del mensaje. Por eso se puede afirmar que el arte no es un objeto, es una experiencia. Es esa transformación que algunas veces llega a ocurrir cuando escuchas una canción, lees un poema, ves una pintura o asistes a una representación escénica.
Como la ensalada que preparaste ¿lo hiciste para comer o para explorar sabores, texturas y olores?
La respuesta es que hay un poco de todo junto; es difícil determinar donde inicia y dónde acaba la intención del creador al momento de realizar la obra.
Observa el siguiente video de una pieza musical ejecutada con el theremín. Disponte en casa como si estuvieras en un concierto. Y pon atención en cómo suena. ¿A qué te sabe al escucharla? "Saborea" la experiencia. Contempla cómo el músico se mueve al interpretar la pieza. Y también, si cierra los ojos ¿Qué te imaginas al escuchar el theremín?
Fíjate si ¿te llegan algunos pensamientos o imágenes? ¿Qué opinas si decimos que está inspirado en el serrucho musical?
The Swan Theremin
Pieza "El cisne" de Camile Saint Saënz, música interpretada con theremín.
¿Habías imaginado tocar sin tocar? Hay momentos en que su sonido es tenebroso o misterioso; por eso se usó en las películas de ciencia ficción. En momentos es como si cantara una soprano o sonara un chelo.
Debes estar atento a tu entorno, porque en cualquier momento vas a tener la necesidad creativa de transformarlo, para bien de tu comunidad y por supuesto de ti mismo.
Hacer arte es acción, es una decisión. Tú tienes todo el potencial para generarlo. Así surgen las nuevas tendencias, los movimientos artísticos: transformando lo establecido; no de tajo o golpe, sino cambiando la perspectiva en un par de elementos que parecían inamovibles.
Recuerda que el proceso es lo más importante para que tengas un resultado significativo y así puedas comunicarlo de manera clara. Debes estar atento a lo que sientes en cada momento y, si puedes, regístralo en tu libreta.
Ahora que combinaste sabores, sonidos, sentimientos, entre otros elementos, hay que recordar que el momento histórico no siempre entiende a sus creadores. Si algún familiar se sorprende o se asusta de verte combinar frutas con verduras, sabores fuertes con suaves o sonidos estridentes con melodiosos.
¿Cómo lo invitarías a que pruebe contigo?
¿Qué más combinarían juntos?
La creación colaborativa es también muy rica, y tiene su potencial y complejidad.
Es importante que reconozcas aquellos elementos de tu entorno que son tan habituales que ya no te fijas en ellos. Como, por ejemplo:
¿Qué colores predominan en tu comunidad?
¿Qué sonidos se relacionan con los olores en un día soleado en tu región?
¿A qué huele el recuerdo que te hace sonreír?
¿Cómo sería la forma de tu tranquilidad o tu valentía?
Observa el siguiente video en donde se explora con otros elementos de las artes plásticas como expresar y plasmar ciertas situaciones de las emociones.
Qué buena propuesta dio el maestro Francisco, si puedes realízala, si no tienes plastilina, puedes explorar con harina y agua para formar una masa y con ella, representar tu entorno, tu valentía, el miedo u otras emociones.
Se ha hablado de los sabores y olores, de la percepción en tu piel, pero, ¿cómo percibes la valentía?, la sientes, pero no la vez. ¿Crees que puedes materializar el miedo o la valentía?
Es importante que le pongas nombre, color, forma, sonido o sabor a lo que sientes, tanto como que te atrevas a probar lo que no conoces, aplicando lo que aprendes cada día.
¿Estás dispuestos a explorar, experimentar y combinar diferentes elementos durante los siguientes quince días? ¿Creen que cambiarían su percepción después de eso?
Antes de decir que algo te gusta o no, pregúntate ¿habías probado eso antes? Y desglósalo en pensamiento, sensaciones, emociones y percepción. Descubre muchas cosas en tu entorno y aprende mucho de ti mismo y de tus espacios. Permite momentos para expresarte de manera creativa.
Explora los sabores del entorno, sus sonidos, sus formas y sus combinaciones. Claro, de manera responsable, tanto los alimentos como otras posibilidades o materiales. Recuerda que tu experiencia va a modificar tu percepción y que una manera de irte preparando para explorar es comenzar con acciones cotidianas. Prueba y responde las siguientes preguntas.
¿A qué sabe tu día?
¿A qué huele tu valentía o tu miedo?
¿Cómo se escucha tu soledad?
¿Qué color tiene el amor a un ser querido?
¿Cómo huele un abrazo?
Continúa haciéndote preguntas para descubrir hacia donde te lleva tu curiosidad y tu creatividad. Puedes experimentar diferentes elementos del arte en los diferentes lenguajes artísticos.
>¡Un misterio reproductivo!
Aprendizaje esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción, e identifica que son resultado de la evolución.
Énfasis: Reconocer ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual.
¿Qué vamos a aprender?
En las sesiones previas descubriste que los seres vivos tienen adaptaciones reproductivas diversas y analizaste las principales diferencias que existen entre reproducción sexual y asexual.
En esta aventura explorarás diferentes ecosistemas, "teletransportándote" descubrirás pistas que te permitan: reconocer ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual.
Recuerda que el aprendizaje esperado de esta sesión es: compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción, e identifica que son resultado de la evolución.
¿Qué hacemos?
Empieza la aventura teletransportándote al primer ecosistema: Un bosque. De coníferas.
Primera pista: "Si de la reproducción sexual y asexual quieres saber ventajas y desventajas, observa lo que te rodea y tendrás respuestas mientras trabajas."
Recordando un poco, la reproducción sexual es aquélla que se lleva a cabo con la unión de estas dos células, ya que cada una de ellas contiene la mitad de información genética que será heredada, y así producir un nuevo ser con características únicas.
Observa la siguiente imagen de nuestro primer ecosistema, algunos de estos organismos se pueden reproducir de esta manera.
Las plantas también tienen el tipo de reproducción sexual.
Los árboles pertenecen al reino Plantae. Los pinos tienen gametos femeninos y masculinos en un mismo organismo, y en época de invierno los conos femeninos se preparan para la polinización en primavera. Eso es mucho tiempo, tomando en cuenta lo que tarda en formarse la semilla y el tiempo de germinación. Y recuerda también que los pinos crecen durante décadas.
Puedes ir realizando un cuadro comparativo como el que te mostramos a continuación e irlo llenando con las pistas que vayas encontrando, recuerda anotar las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Ahora te teletransportate a otro ecosistema: La Isla Galápagos.
Siguiente pista. "¿Una ventaja de la reproducción sexual quieres saber? A los pinzones de Darwin tienes que ir a ver."
¿Recuerdas las características de los pinzones de Darwin?
Una de las ventajas de la reproducción sexual es: Favorecer la variabilidad genética entre los miembros de una especie.
Aunque Darwin no lo señaló, los pinzones de la misma especie, al reproducirse de forma sexual, tuvieron la posibilidad de llevar a cabo recombinación de los genes de su especie y, de esta forma, se favoreció la variabilidad. Mientras más variabilidad tenga la especie, más posibilidades tienen de permanecer en el medio. Lo que nos lleva a otra de las ventajas: La alta variabilidad de una especie puede favorecer que sobreviva ante los cambios del medio. Es decir, los pinzones, al tener diversas características, se adaptaron y sobrevivieron.
Otra pista: "Si del amor quieres saber, a esta ave tienes que reconocer".
¿Habías visto antes un ave como ésta?, ¿sabes cómo se llama?
Los albatros son aves y pertenecemos al reino animal que las gaviotas, pero no de la misma familia.
Los albatros tardan en promedio 5 años en madurar sexualmente, y otros 5 en encontrar a una pareja, y como son monógamos, es decir, en toda su vida sólo tendrán una pareja, esa búsqueda de años vale la pena.
Esta ave es un punto clave, ya que lo que acabas de leer sobre ella podría ser una de las desventajas de la reproducción sexual, eso te da otra pista: "El tiempo que tardan algunos organismos para encontrar a su pareja y poder aparearse." Lo cual nos lleva también a ese gasto energético por parte de los organismos.
Ahora te teletransportarás al siguiente ecosistema: La Sabana.
En este tipo de ecosistema, la sabana, viven leones y elefantes por mencionar algunos.
La gestación de los elefantes es de aproximadamente 22 meses. Eso es mucho tiempo, pero es un dato muy interesante para que tomes en cuenta y, además, pienses que esto es una pista sobre la siguiente desventaja: Tienen un mayor tiempo de gestación. Anótalo en tu cuadro.
Debido al tiempo de gestación tan largo que tienen los elefantes, su cerebro se desarrolla correctamente, por lo que la cría será sumamente inteligente.
En la reproducción sexual:
Es necesario aparearse entre dos individuos de distintos sexos, a pesar de que solamente sea una cría.
Eso debes anotarlo en las desventajas. Menos número de descendientes y se requieren de dos individuos de diferente sexo para procrear.
Aquí hay otro acertijo: Si de la reproducción asexual quieres conocer, dentro del agua hay que aprender.
Es hora de viajar al siguiente ecosistema: Un arrecife.
Este lugar es increíble e ideal para investigar acerca de organismos que tienen un tipo de reproducción asexual. Recuerda que este tipo de reproducción es aquélla en la que, a partir de una célula o un grupo de células, se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero.
La esponja de mar puedes reproducirse tanto de manera sexual como asexual, siendo esta última por un proceso llamado gemación. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Estas yemas que se desprenden dan origen a otro organismo totalmente idéntico al primero, incluyendo sus genes.
La estrella de mar puede hacer algo muy similar. Si una parte de su cuerpo se desprende puede formar un nuevo ser y el lugar que quedó se regenera.
Esto te da otra pista: En la reproducción asexual sólo se necesita de un progenitor para dar origen a otro.
Para conocer otra pista. ¿recuerdas cómo se reproducen las bacterias?
De manera general, la reproducción de las bacterias se lleva a cabo por un proceso conocido como fisión binaria, el cual básicamente consiste en una primera duplicación del ADN para una posterior división de la misma. Surgen entonces dos bacterias hijas y así con la mayoría de los organismos del reino Monera.
Esto te da otra pista: en la reproducción asexual en periodos cortos es posible obtener una gran cantidad de descendientes.
Pero también es una desventaja ya que: Todos los descendientes son idénticos, impidiendo la variabilidad en la especie.
Para seguir encontrando pistas, te teletransportarás al siguiente ecosistema:
Los hongos pertenecen al reino Fungi y se reproducen de manera asexual, y también de manera sexual.
De la forma asexual lo hacen al producir esporas. Sus esporas se pueden desarrollar en nuevos individuos sin la necesidad de ser fertilizadas, y así conservar su especie. Las esporas se pueden propagar por corrientes de agua, viento u otros mecanismos. Algunos de ellos incluso poseen "cañones" que "disparan" las esporas lejos del organismo progenitor.
¿Logras identificar alguna peculiaridad que pueda ser ventaja o desventaja?
Algunos organismos necesitan factores externos para poder reproducirse, esta sería una desventaja clara. Esta pista tiene que ver con el entorno donde habitan.
¿Qué pasaría si cambian las condiciones climáticas de los hongos?
Exponer a los hongos a climas distintos provocaría que mueran, ya que no pueden adaptarse tan fácilmente a un cambio drástico de su entorno. Esa es la respuesta a la pista: Los organismos que se reproducen de manera asexual son muy sensibles a los cambios ambientales, lo que genera una incapacidad para adaptarse.
Ya puedes armar la respuesta a la incógnita.
Completa el cuadro de investigación con lo que has anotado.
Pistas de la reproducción sexual.
Como ventajas:
La descendencia presenta variabilidad, ya que los individuos proceden de la combinación del ADN de dos individuos distintos.
La variabilidad favorece la adaptación de la especie ante los cambios ambientales.
Y como desventajas:
Mayor gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja.
Mayor tiempo de gestación y menor número de descendientes.
Se requieren dos progenitores.
En reproducción asexual.
Ventajas:
Sólo se necesita de un progenitor para dar origen a otro.
En cortos periodos se obtiene una gran cantidad de descendientes.
Y las desventajas son:
Todos los descendientes son idénticos, impidiendo la variabilidad en la especie.
Algunos organismos necesitan factores externos para poder reproducirse.
Los organismos que se reproducen de manera asexual son muy sensibles a los cambios ambientales, lo que genera una incapacidad para adaptarse.
Ahora ya tienes suficientes pistas que te permitan saber las ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de reproducción, pero como una ayuda extra, observa el siguiente video:
Para concluir, responde a la pregunta inicial: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual?
Como puedes observar en el cuadro de la investigación, ambos tipos de reproducción tienen ventajas y desventajas que les han permitido a los seres vivos seguir perdurando a lo largo del tiempo y ninguna es mejor que otra, pero sus diferencias son las que permiten la biodiversidad de especies que habitan en nuestro planeta.
No olvides incluir aquellas palabras que te resultaron nuevas o interesantes en esta sesión a tu "Abecedario biológico". Te invitamos a incluir el concepto "fisión binaria".
Observa el cuadro que aparece en la siguiente imagen.
Después de lo que aprendiste en estas sesiones, eres capaz de identificar qué tipo de reproducción tiene cada uno de estos organismos. Te invitamos a que indagues de manera breve un poco más sobre su forma de reproducción, así podrás conocer más sobre ellos.
Acepta el reto y anota si son organismos que se reproducen sexualmente, asexualmente o ambas.
>En busca de la libertad: la independencia de las trece colonias
Aprendizaje esperado: Descubre que las ideas de los liberales ingleses y de los pensadores ilustrados franceses influyeron en los hombres y mujeres que iniciaron el movimiento de independencia de las trece colonias de Norteamérica.
Énfasis: Explicar los principales motivos del descontento de los colonos de las trece colonias de Norteamérica con la corona inglesa y la influencia de las ideas liberales e ilustradas en el movimiento de independencia.
¿Qué vamos a aprender?
Explicarás los principales motivos del descontento de los habitantes de las trece colonias de Norteamérica con la corona inglesa y la influencia de las ideas liberales e ilustradas en el movimiento de independencia.
¿Qué hacemos?
¿Sabías que, en el movimiento de Independencia de las trece colonias, las mujeres tuvieron una participación activa?
¡Para muestra un botón!, lee con atención la siguiente lectura.
"Deborah Sampson, mujer soldado".
Deborah Sampson nació en Plympton, Massachussetts, el 17 de diciembre de 1760. Era la cuarta de siete hermanos. Sin embargo, como su familia era muy pobre y su padre los había abandonado, fue enviada a Middleborough, Massachussetts a vivir con sus tíos. Desde muy joven trabajó como sirvienta en la casa de una familia.
Cuando tenía 18 años, decidió buscar otra manera de vida y se disfrazó de hombre para poder estar en el ejército. Siendo así que, en la batalla de Tarrytown, Nueva York, fue herida en una pierna.
La joven soldada dejó el hospital y curó su herida para evitar que descubrieran que era una mujer. Ella siguió en la milicia, pero en 1783 enfermó de fiebre y tuvo que ser hospitalizada, siendo descubierto su gran secreto.
Como estaba prohibido que las mujeres fueran parte del ejército, recibió rechazo por parte de sus compañeros y también de la iglesia a la que pertenecía en Middleborough por servir al ejército vestida de hombre.
Esta joven mujer se disfrazó de soldado y utilizó el nombre de Robert Shurtleff para estar en el ejército. En 1802, Deborah realizó una gira para contar su historia como mujer soldado y comenzó a ganar dinero extra para su familia.
Visitó Massachusetts, Rhode Island y Nueva York. Además, utilizaba su uniforme de soldado para realizar demostraciones con el mosquete.
Murió a los 67 años el 29 de abril de 1827 en Massachusetts. La tumba de esta heroína de la revolución estadounidense está en el Cementerio de Rock Ridge.
Así como Deborah, hubo varias mujeres que lucharon por su nación, unas apoyando a sus esposos y otras integrándose a la lucha a través de los campamentos donde de manera voluntaria se congregaban para apoyar a los soldados.
¿Conoces alguna mujer que se haya hecho presente en movimientos como la Independencia de México o de la Revolución de 1910?
De acuerdo con lo que acabas de leer, en tu cuaderno elabora un cuadro de "Mujeres ilustres" en donde registres el nombre de mujeres que hayan participado en movimientos revolucionarios o de independencia, de cualquier parte del mundo. Anota de dónde es cada una de ellas y cómo luchó por la independencia de su país o en el movimiento que corresponda. Ya tienes a Deborah Sampson, de Plympton, Massachussetts, quien se tuvo que disfrazar de hombre para luchar como soldado en la Independencia de las Trece Colonias.
¿A quién pondrías para el caso de la independencia o de la Revolución mexicana?
Es importante reconocer que, gracias a este movimiento de Independencia de las Trece Colonias en el que participaron también las mujeres, se generó a finales del siglo XVIII, una nueva forma de vida no sólo política, sino también económica y social en la parte norte del continente americano.
El papel de la mujer ha estado presente en los grandes movimientos de transformación histórica, aunque no siempre se le ha reconocido como debería. Lo cierto es que la lucha por la búsqueda de mejores condiciones de vida ha involucrado tanto a hombres como a mujeres.
Vale la pena iniciar con los siguientes cuestionamientos:
¿Cuáles son los principales motivos que generaron la independencia de las Trece Colonias?
¿Cómo influyeron las ideas liberales e ilustradas en este proceso?
Es importante recalcar que uno de los motivos que generó el descontento en las colonias inglesas fueron los estragos de la guerra de los siete años pues, a pesar de que los colonos participaron en este conflicto y demostraron su capacidad y liderazgo, no tuvieron beneficios por parte de la corona en el sentido de hacer carrera política o militar, sino todo lo contrario.
La guerra de los Siete años, ocurrida entre 1756 y 1763, implicó a la mayoría de las grandes potencias de la época como Alemania, Prusia, Francia, Suecia, Rusia, España y Gran Bretaña, en un intento por alcanzar la supremacía colonial en el mundo. Se le considera la primera guerra librada en varios continentes, previa a las guerras napoleónicas y a las dos guerras mundiales.
Los dos principales oponentes fueron Francia y Gran Bretaña, quienes se enfrentaron en América del Norte con la finalidad de controlar el valle de Ohio y Canadá. Este conflicto que, como su nombre lo indica duró siete años, terminó con la firma de los tratados de París, donde Francia cede esos territorios a Gran Bretaña; convirtiéndola en la primera potencia colonial de la época.
Sin embargo, el costo económico de la guerra para la corona inglesa fue enorme, generando así una severa crisis económica. Para tratar de remediar la situación, el rey George III decide imponer a las colonias una serie de impuestos y ordenanzas, para afrontar las deudas derivadas de la guerra contra Francia.
Además, se dictan leyes que afectaron las libertades e intereses de los colonos; por ejemplo, en 1761 el Parlamento inglés autorizó que funcionarios de la corona entraran en las propiedades privadas de las colonias, en busca de artículos introducidos por contrabando.
En 1764, se prohíbe a las colonias emitir papel moneda y se impone la Ley del Azúcar, con la cual, además de recaudar impuestos, se pretendía evitar el contrabando de este producto. El preámbulo de la ley decía "…es oportuno que las nuevas provisiones y regulaciones deban ser establecidas para mejorar los ingresos de este Reino […] es justo y necesario que sea erigido un ingreso para costear sus gastos de defensa, protección y seguridad".
Al año siguiente, Gran Bretaña envía un ejército de 10,000 soldados británicos a América con la finalidad de cuidar los territorios del norte y mediante la Ley de Alojamiento, obliga a los colonos de New York a dar alojamiento y a pagar el servicio y manutención del ejército; lo que genera descontento entre los colonos.
En ese mismo año de 1765, se promulga la Ley del Timbre y de acuerdo con esa ley, los colonos debían pagar un impuesto por colocar un sello fiscal a todos sus documentos legales: cartas, escrituras, diplomas, declaraciones de aduanas y periódicos.
Al año siguiente, se ordena el pago de impuestos por la introducción a las colonias de cristal, plomo, papel y pinturas. Años más tarde también por la entrada de vino, café y seda.
El propósito de estas leyes fue mantener el control de la metrópoli sobre las colonias, evitar el contrabando y recuperar su economía con la limitación del comercio.
Entonces se podría decir, qué, ¿fue el mismo gobierno de Inglaterra quien con sus medidas impopulares dio la pauta para que los colonos decidieran organizarse y buscar su independencia?
Así es, el desarrollo económico y político que habían alcanzado los colonos, les daba cierta seguridad en sí mismos y la capacidad de poder manejar sus propios intereses, sin estar supeditados a las restricciones e imposiciones de la corona británica.
Otro aspecto que influyó en el descontento de los colonos tenía que ver con la negativa del rey y del parlamento para que representantes de las nuevas posesiones inglesas tuvieran en los asuntos del reino.
Debido a estas inconformidades Inglaterra cerró los puertos y el comercio con las colonias, creando un monopolio donde la denominada "Compañía de Indias Occidentales" era la única que podía comerciar con las colonias en territorio americano, controlando las cargas de té y de otros productos provenientes de Europa; esto llevó a los colonos a organizarse y a provocar disturbios para manifestar su descontento.
Ahora vas a identificar los hechos más relevantes que caracterizaron este periodo de conflicto. Aprovecha para elaborar una línea del tiempo en tu cuaderno, en donde registres el año y los hechos que se mencionarán. Esta línea del tiempo te servirá para avanzar en tu diagrama episodio. Para ello retoma los siguientes 3 hechos que marcaron un antes y un después en la vida de las colonias.
El creciente descontento en las colonias propició movimientos como el boicot a los productos ingleses en Boston, Massachusetts, en el año de 1768.
Otro movimiento de inconformidad fue el conocido como la Masacre de Boston en 1770 donde 5 civiles bostonianos perdieron la vida frente a las fuerzas del ejército inglés.
Sin duda, el suceso más representativo de estas protestas, es el que se conoce como el Motín del té en 1773, derivado de la promulgación de la Ley del Té, pues significó el comienzo de la guerra de independencia de las colonias norteamericanas.
Quizás te preguntes ¿a qué se debió que el mayor número de protestas o inconformidades se llevaran a cabo en la colonia de Boston, Massachusetts?
La respuesta es que Boston era considerado uno de los puertos más importantes del poderío inglés en las colonias americanas.
Observa el siguiente video que lleva por título "Una medida intolerable" el cual te permite conocer más sobre los motivos del descontento de los colonos de las trece colonias de Norteamérica Pon atención para que reconozcas los sucesos que motivaron el descontento de los colonos, cuál fue su reacción, así como el nombre de batalla que adoptaron.
Como pudiste ver, los motivos que tuvieron los colonos para independizarse fueron diversos, pero se pueden resumir en las medidas impopulares adoptadas por Inglaterra como el alza de los impuestos sobre productos básicos como el azúcar, el té y el papel, o la creación de leyes que más bien representaban castigos para las colonias.
¿Es cierto que el motín del té fue protagonizado por los nativos del norte?
Se dice que fueron grupos opositores, quienes, vestidos como indios Mohawk, abordaron los buques de té que estaban atracados en el puerto de Boston, al grito de "El puerto de Boston es una tetera esta noche", lanzando así toneladas de té por la borda.
Como observaste en el video, la respuesta de Gran Bretaña no se hizo esperar; establecieron nuevas leyes para castigar el atrevimiento de los colonos de Boston, Massachusetts.
¿Cuáles fueron esas medidas tomadas por el Parlamento británico y el rey George III?
Las medidas consistieron en redactar lo que se conoce como las Leyes Intolerables, llamadas así porque representaban un castigo del rey hacia las colonias después del motín del té. Eran leyes coercitivas que buscaban someter a los colonos y obligarlos a obedecer los mandatos de la Corona.
¿De qué trataban esas leyes y por qué generaron tanto descontento entre los colonos?
La Ley del Puerto de Boston, proclamada en marzo de 1774, bloqueaba y declaraba ilegal el uso del puerto hasta que los colonos pagaran los daños ocasionados por el Motín del Té. Ante esta situación, las colonias como Carolina del Sur se solidarizan enviando provisiones a Massachusetts, lo cual significó el primer paso hacia la unificación de las trece colonias en contra de Inglaterra.
La Ley del gobierno de Massachusetts, aprobada en mayo de 1774, tenía la finalidad de controlar al gobierno local, pues decretaba que los puestos políticos en el gobierno colonial debían ser elegidos por la Corona, a fin de eliminar la obstrucción y asegurar el cumplimiento de las leyes británicas.
La Ley de la Administración de Justicia, de ese mismo año, limitaba las capacidades de los tribunales coloniales para juzgar a los funcionarios británicos, quienes en caso de cometer algún ilícito debían ser juzgados en Londres.
Ante este panorama los colonos, en particular los llamados "Hijos de la libertad", hicieron un llamado a la unidad de las colonias e invitaron a organizarse militarmente para luchar por la independencia.
¿Existieron otros factores que influyeron en la independencia de las trece colonias?
Por supuesto, no se puede dejar de lado la influencia de las ideas liberales e ilustradas, ya que fueron básicas para la conformación de esta nueva nación.
Para ello, se retoma la segunda pregunta guía: ¿cómo influyeron las ideas liberales e ilustradas en este proceso?, no se debe olvidar que, dentro de la burguesía colonial, había un grupo de intelectuales que leía a los pensadores liberales e ilustrados y difundía sus ideas en clubes literarios, políticos y científicos, así como a través de la prensa.
Para profundizar en el tema, revisa el siguiente video.
Como pudiste ver en el video, la vida en las trece colonias no fue fácil; las leyes intolerables, que habían sido aprobadas por el Parlamento Británico, convencieron a los colonos en América de que necesitaban tomar acciones para proteger su vida y su libertad.
¿Pero de qué manera se vieron reflejadas las ideas liberales e ilustradas en este movimiento?
El acceso a las ideas liberales y de la ilustración en un inicio era solo para un pequeño grupo de personas educadas, ya que muchas veces estos compendios llegaban a través de los puertos y, en otro idioma, así que debían traducirse y darse a conocer por medio de folletos o periódicos que pudieran estar al alcance de todos los colonos.
Entre estos intelectuales estaban Benjamín Franklin y Thomas Paine, quienes se convirtieron en los principales difusores de las ideas liberales y de la ilustración en las trece colonias.
¿Cuáles eran esas ideas que apoyaron el movimiento de Independencia?
Ahora sabes que las ideas del liberalismo y de la ilustración sirvieron de base para reforzar el anhelo de libertad e independencia de las trece colonias y lo puedes ver reflejado en documentos como la Declaración de Independencia.
Pero ¿qué sucedió después de dar a conocer la Declaración de Independencia?
No bastaba solo con darla a conocer, era necesario hacer de esa declaración una realidad. Para 1775, las colonias que atendieron al llamado de libertad, organizaron un ejército comandado por George Washington, un militar de carrera y gran propietario de tierras en Virginia, quien más adelante se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de América.
Ambos bandos esperaban que la guerra fuera corta y cada uno confiaba en que saldría victorioso. Poco a poco, la balanza se fue inclinando a favor de las colonias debido;
La Independencia y la forma de gobierno republicana adoptado por los Estados Unidos sirvieron como modelo no sólo para movimientos europeos como la Revolución Francesa, sino también para la independencia de las colonias de España en América.
Tal vez te surja la siguiente inquietud. Cuando se declara la independencia, las trece colonias ocupaban una pequeña superficie territorial, ¿Cómo es que actualmente los Estados Unidos cuentan con uno de los territorios más extensos del continente americano?
En 1776 las Trece Colonias, eran apenas la quinta parte del territorio actual de los Estados Unidos que, a lo largo de su historia, fue sumando territorios que pertenecían a diversos países del mundo, como Luisiana a Francia, Florida a España, Alaska a Rusia y, por supuesto, los territorios que anexaron de México, pero eso se revisará en otras sesiones.
Benjamín Franklin decía:
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
No olvides que la reflexión que puedes hacer con ayuda de tu familia enriquece la comprensión de un tema como éste, así que comparte tus propias aportaciones para comentarlas después.
Elabora un diagrama episodio, correspondiente a la sesión de hoy.
Observa el siguiente ejemplo de cómo podría quedar.
Como principales causas de la independencia de las trece colonias:
Y en la línea del tiempo:
Recuerda que éste es sólo un ejemplo; se recomienda subrayar las ideas más relevantes en tu libro de Historia y revisar la línea del tiempo que elaboraste en tu cuaderno, para que puedas complementar este segundo episodio de tu diagrama.
>La modelación y transformación del relieve
Aprendizaje esperado: Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos de la Tierra.
Énfasis: Distinguir los procesos de erosión e intemperismo que modelan el relieve.
¿Qué vamos a aprender?
En las sesiones pasadas estudiaste los procesos internos formadores del relieve, como la dinámica de las placas tectónicas y el vulcanismo, que son conocimientos importantes para comprender la sesión del día de hoy. Aprenderás a distinguir los procesos de erosión e intemperismo, que son los procesos externos que modelan el relieve terrestre.
Aprenderás sobre los factores que afectan el modelado del relieve terrestre. Y cómo las rocas se modifican con el tiempo, ya que la dinámica atmosférica actúa sobre ellas.
¿Qué hacemos?
Tanto las rocas como los paisajes pueden modificarse. El día de hoy aprenderás las causas de que los paisajes en nuestro planeta cambien a través del tiempo. Para comprender mejor esto observa el siguiente video:
Geografía, Primer grado
El video muestra las causas por las que los paisajes y el relievecambian a través del tiempo debido a las fuerzas externas que lo modelan: El intemperismo y la erosión.
A lo largo de la sesión anota lo más relevante del tema, así como tus dudas, para que lo comentes con tus profesores.
Los tipos de intemperismo que existen son: el físico, químico y biológico. Además, la erosión es un proceso continuo.
A través de los diferentes tipos de erosión, comola eólica, pluvial, fluvial, marina y glaciar se desgastan, transportan y depositan los materiales que componen el relieve de los paisajes.
Es momento de profundizar sobre el tema con ejemplos de cada uno de estos procesos.
El relieve del planeta es modificado por diversos procesos, los que se generan abajo y sobre la superficie terrestre. En esta sesión conocerás los agentes geológicos externos o exógenos.
Los agentes geológicos externos son aquellos fenómenos que ocurren fuera de la corteza terrestre, y necesitan de una fuente de energía externa de la cual dependen para crear reacciones dentro del planeta. Esta transformación se lleva a cabo de múltiples maneras, pero los principales agentes son: el intemperismo y la erosión.
INTEMPERISMO
Es la destrucción que afecta las rocas de la superficie terrestre en el mismo sitio donde se ubican debido a que están expuestas al aire, la humedad y la temperatura.
Este fenómeno actúa de tres formas:
INTEMPERISMO BIOLÓGICO. Es aquél donde los seres vivos intervienen en la destrucción y transformación de la roca.
INTEMPERISMO FÍSICO. Se manifiesta de dos formas: dilatación, cuando hace mucho calor y la roca tiende a expandirse y cuando hace frío se contrae, se fractura la roca en pequeñas fisuras y con el paso del tiempo se rompe. Y la gelifracción, que sucede cuando, de manera constante y por largo tiempo, el agua se abre camino a través de las grietas de las rocas y, tras su congelación expande su volumen un 10%, lo que provoca que la roca se fracture y fragmente.
INTEMPERISMO QUÍMICO. Éste se muestra de dos maneras: como oxidación, cuando el aire y el viento actúan sobre la roca, la cual tiene una composición ferrosa, y al entrar en contacto con el agua y el aire, queda tan oxidada que se puede triturar con las manos. La segunda forma es la hidrólisis, que se refiere al cambio químico de la composición de las rocas por la intervención del agua, que lleva a la disolución de uno de sus componentes, los llamados silicatos que constituyen el 95% de la superficie terrestre.
EROSIÓN
Es la acción de roer, gastar, lo que provoca una pérdida de sustancia del relieve y genera un vacío, es decir, una disminución en el relieve. También se entiende como el desgaste, transporte y depósito de los materiales que se generan de la misma. Se divide en seis tipos.
EROSIÓN EÓLICA. El agente que la genera es el viento. Es un proceso extremadamente lento que se evidencia más en los climas áridos y semiáridos donde hay escasa vegetación.
El viento arrastra las rocas en la parte superficial, la suspensión de partículas finas viaja en el aire, ésas entran en contacto con la roca y la van puliendo, la tallan, de lo cual resultan diversas formas, como los hongos, las agujas, los puentes y las dunas.
En la EROSIÓN MARINA el agente que actúa es el oleaje. Los factores que intervienen son: el tectonismo, las mareas, el viento y la salinidad.
Las olas golpean el macizo rocoso constantemente y lo erosionan, formando arcos, como los que aprecias en las imágenes.
En la EROSIÓN GLACIAR el agente que interviene es el hielo, y los factores que interceden son: poca vegetación, inclinación del terreno y clima frío. El hielo desgasta y cuando avanza va puliendo el relieve en la base, actúa agresivamente a lo largo de millones de años, y las formas resultantes de este tipo de erosión son: estrías, fiordos, morrenas y drumlins.
EROSIÓN FLUVIAL
Los agentes que actúan en este tipo de erosión son los ríos. Los factores que intervienen son el agua, la vegetación, la inclinación del terreno y el clima húmedo. Las formas resultantes de esto son: barrancos, cauces, valles y meandros.
EROSIÓN KÁRSTICA
Su agente es la lluvia, ya que ésta al filtrarse por el subsuelo erosiona las rocas. Los factores que son indispensables para que se genere son: poca vegetación, poca inclinación del terreno, clima húmedo y permeabilidad del suelo. Sus formas resultantes son las grutas y el lapiaz.
Todas las formas de intemperismo y erosión tienen características muy definidas, que crean las diversas formas de relieve que acabas de observar.
Es momento de conocer el país a través del ABC Geográfico de México.
En esta sesión conocerás el increíble estado de Hidalgo, que se ubica en la región centro-norte del país. Y su capital es Pachuca de Soto.
También es conocida como "La bella airosa", debido a que de junio a octubre los vientos pueden alcanzar hasta 75 km por hora.
Sí que son fuertes los vientos que se generan en esa época, si consideramos que el principal agente de la erosión eólica es el viento, el relieve de Hidalgo es impresionante.
Cuenta con las impresionantes Grutas de Tolantongo, la gruta más grande está clasificada como una cueva kárstica, la cual se debe a la erosión por la filtración del agua en las piedras calizas, que va disolviendo la roca lentamente en un proceso que puede durar millones de años.
Esta entidad cuenta con cuatro maravillosos pueblos mágicos, llenos de cultura, tradiciones y paisajes, me refiero a Huasca, Mineral del Chico, Huichapan y Real del Monte.
Es un estado muy hermoso. Cuenta con el mural peatonal más grande del mundo, realizado por Byron Gálvez, artista originario de Mixquiahuala, quien tardó siete años en finalizarlo.
En las paredes de la Barranca de Santa María Regla se encuentra uno de los principales atractivos turísticos del Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo: Los prismas basálticos.
Se dice que estas columnas naturales de roca lisa surgieron por el escurrimiento de lava basáltica al fondo de una cañada de agua helada.
Y su enfriamiento rápido y constante provocó que el volumen de la lava se contrajera y se fragmentara en varias partes. Y como resultado final, con la ayuda de la erosión fluvial, se esculpieron esos pilares de forma hexagonal que conforman el parque.
Por estar situado en una zona semidesértica, Hidalgo cuenta con una gran cantidad de diversidad biológica.
Entre las especies de plantas que se pueden encontrar son la yuca, mezquite, cactus el viejito, cuajiote, nochebuenas, así como los abundantes magueyes que se han utilizado durante siglos para hacer pulque, en especial en la región de los Llanos de Apan.
En cuanto a su fauna, puedes ver mapaches, correcaminos, mofetas encapuchadas, tejones y palomas aliblancas.
Son muchas las atracciones por las que debes de visitar este maravilloso estado, obviamente, cuando puedas salir de casa. Por lo pronto, conoce algunas de sus maravillas en el siguiente video.
VisitMexico
Recapitulando:
En el planeta ocurren cambios extraordinarios debido a procesos cíclicos que son parte de su dinámica.
Un ejemplo es el relieve que cambia lentamente a lo largo de millones de años. Debido a la alteración de las rocas por la acción de los agentes geológicos externos, esto genera paisajes que pueden ser increíbles.
Ahora sabes que, en cualquier parte de la superficie terrestre, las rocas y los relieves se forman a través de dos tipos de procesos: los endógenos y exógenos. Y que los procesos externos operan en la superficie y son: intemperismo y erosión.
El intemperismo se presenta de tres maneras: biológico, físico y químico. Y existen cinco formas de erosión: la eólica, marina, glaciar, fluvial y kárstica, las cuales crean transformaciones específicas en el relieve.
Los procesos externos contribuyen a erosionar rocas de las zonas altas de los continentes, transportando sus materiales y acumulándolos en las zonas bajas.
Todo esto te permite ver que el planeta cambia. Si quieren aprender más te recomendamos visitar la página: Geofísica UNAM.
En ella podrás complementar tus conocimientos sobre el tema. También puedes consultar la revista electrónica Nuestro Ambiente, la cual es elaborada por la Secretaría del Medio Ambiente. La dirección es: Semarnat.
Por último, no olvides utilizar tu Libro de Texto de la asignatura de Geografía, para aprender más y realizar el reto planteado en esta sesión.
Te invitamos a que realices un cuadro sinóptico en tu cuaderno de Geografía, donde clasifiques los agentes exógenos que modelan el relieve, así como los tipos de cada uno. Recuerda que un cuadro sinóptico es una forma visual de resumir y organizar las ideas en temas, subtemas y conceptos. Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizan la información en orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a partir de un tema principal, el cual funciona como ancla para organizar el resto del contenido. A continuación, te mostramos un ejemplo, de cómo lo puedes realizar. No lo olvides que lo puedes enriquecer más.
En el cuadro puedes anotar los dos procesos geológicos externos. Estos son los que ocurren en la superficie de la Tierra, cuya acción es destruir y transformar el relieve existente. Hablamos del intemperismo y la erosión.
Existen tres tipos de intemperismo: biológico, en donde plantas y animales intervienen en la destrucción de la roca; físico, que se manifiesta como dilatación y gelifracción; y el químico, que también se presenta de dos maneras: oxidación e hidrólisis.
En lo que se refiere a la erosión, se presenta de cuatro formas: eólica, marina, glaciar y fluvial.
Para enriquecer tu trabajo puedes ilustrar cada uno de los tipos de intemperismo y erosiones existentes con un dibujo y colorearlo.
Tema: ¿Cómo puedo prevenir las adicciones?
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, adulación, participación).
Énfasis: Elegir estrategias y acciones que le permitan prevenir adicciones.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás a qué se refieren las adicciones y las diferencias que existen. Asimismo, conocerás algunas fuentes de información e instancias en las que puedes apoyarte para obtener información respecto a las adicciones y analizar algunas estrategias y acciones que te permitan prevenirlas.
¿Qué hacemos?
Antes de indagar en fuentes específicas, comienza por comprender qué es una adicción. Para ello, lee con atención la definición etimológica de la palabra.
La palabra adicción, etimológicamente hablando, proviene del latín "addictus", que quiere decir "adjudicado" o "heredado".
Después de una guerra, los antiguos romanos hacían una subasta donde regalaban esclavos a los soldados que pelearon bien. Esos esclavos eran conocidos como addictus.
De este antiguo hecho se deriva el uso contemporáneo que se le da a la palabra "adicto". Si se toma el origen de la palabra, un adicto es una persona que no tiene voluntad propia o es esclavo de algo.
Por lo tanto, una adicción es el estado físico en el que una persona pierde el control de la voluntad y, principalmente, cuando se genera un hábito en relación con el consumo de una sustancia.
Al consumir sustancias, el cuerpo humano se adapta rápidamente al estado creado bajo el influjo de ellas. Cuando se pierde la voluntad por conservar un estado de relativo bienestar, se puede decir que se ha creado una adicción.
Ahora complementa con más información relacionada con el tema. Reflexiona en el siguiente concepto:
"La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma".
La adicción provoca que sea difícil intentar dejar de consumir dichas sustancias.
Provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio. Quien depende del consumo de esas sustancias dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda y consumo de ellas.
La adicción no sólo puede ser a las drogas ilegales, sino también al alcohol y al tabaco, por tal razón la adicción es considerada una situación de riesgo para las y los adolescentes.
Cabe mencionar que existen causas individuales, familiares o sociales que pueden propiciar las adicciones, aunque no necesariamente son determinantes. Observa algunos ejemplos:
Causas de las adicciones
-Individuales: Predisposición física, baja autoestima; poca tolerancia a la frustración; sentimientos de soledad; estados depresivos y el deseo de experimentar sensaciones "fuertes".
-Familiares: desintegración y disfuncionalidad familiar; violencia, falta de comunicación, rigidez en los roles, abandono o sobreprotección.
-Sociales: Disponibilidad y fácil acceso a las sustancias psicoactivas; transculturación, escasas oportunidades de educación, recreación y empleo.
Estas causas constituyen factores de riesgo, ya que son características o condiciones que pueden influir para que las personas sean vulnerables a algún tipo de adicción.
Existen dos tipos principales de adicciones:
-Adicción física: ocurre en los sitios del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo, debido a que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga.
-Adicción psicológica: es el consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamiento o emociones, ante una situación estresante o algún problema. No existe una dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la sustancia adictiva.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
¿Qué factores de riesgo identificas en tu entorno?
¿Identificar esos factores de riesgo contribuye a evitar las adicciones?
Tener información respecto a las adicciones, así como los factores de riesgo, es muy importante para saber cuáles son sus consecuencias y qué puede propiciarlas; de este modo puedes estar atenta y atento a esas situaciones y evitarlas.
Para ejemplificar cómo las vivencias o situaciones que enfrentamos en nuestro día a día, pueden influir en situaciones de riesgo como las adicciones, lee la siguiente historia:
Pedro es un joven que tenía el sueño de ser futbolista en la primera división; entrenaba todos los días después de la escuela, para lograr su sueño.
Sucedió un día que el entrenador les avisó que harían una preselección de jugadores para llevarlos a hacer una prueba en las fuerzas básicas de un equipo famoso.
Pedro estaba muy contento y confiado en que sería de los seleccionados para realizar las pruebas. Pero no. Algunos de sus amigos, a quienes Pedro consideraba menos talentosos que él, sí fueron llamados y él no.
Se sintió muy mal. Estaba triste, enojado, sin poder expresar lo que le pasaba. Después recordó que, en algunas películas, cuando a las personas algo les salía mal, se emborrachaban o consumían alguna sustancia que las hacía sentir bien y "las ayudaba" a enfrentar sus problemas o al menos olvidarlos.
Reflexiona a partir de lo que se plantea en las siguientes preguntas:
¿Consideras que Pedro debe guiarse en las acciones de los personajes que ve en las películas?
¿Es una decisión que puede ayudarle a enfrentar en forma acertada su tristeza y su enojo?
Pedro de algún modo está asumiendo una conducta de riesgo, al basarse en fuentes de información que no son confiables, además de considerar la idea de que el emborracharse o consumir sustancias puede ayudar a enfrentar los problemas.
De este modo, si Pedro decidiera imitar lo que hacen los personajes en las películas, podría sentirse bien por un momento u olvidar su enojo, pero se estaría exponiendo a una situación de riesgo y a la posibilidad de volverse adicto.
Por lo tanto, es primordial informarse en fuentes confiables y también aprender a enfrentar las emociones. Una forma en que las y los adolescentes pueden evitar las situaciones de riesgo, es precisamente saber qué es una adicción, y sobre todo qué implicaciones puede tener en la salud y la integridad.
A continuación, observa el siguiente video, el cual explica qué es una adicción y cuáles son sus implicaciones.
1. Salud y adicciones.
Una adicción es una enfermedad grave que tiene consecuencias para quien la padece y para las personas que están a su alrededor. Y una forma de enfrentarlas es contar con información clara, adecuada, precisa, en torno a las consecuencias físicas, mentales y sociales del consumo.
El consumo de sustancias adictivas, como el alcohol y el cigarro, conlleva a enfrentar situaciones de riesgo, entre éstas que se adquiera la adicción a las drogas o drogadicción; al alcohol o alcoholismo, y al tabaco o tabaquismo; así como a diversas enfermedades, por ejemplo: cáncer de pulmón, cirrosis, padecimientos gastrointestinales; además de otras situaciones, como deserción escolar, violencia y accidentes.
Es importante mencionar que la adicción a las drogas ilegales, al alcohol y al cigarro, afecta la salud tanto física, emocional y social de las personas.
Respecto a la salud física, las sustancias psicoactivas afectan principalmente al cerebro, el hígado, corazón, vías respiratorias, la piel y el rendimiento sexual.
Respecto a la salud social, los cambios de conducta pueden generar problemas familiares, y alterar la forma de establecer relaciones amistosas o afectivas, desintegrándolas o viciándolas al sustentarlas en la complicidad en el consumo.
El consumo de sustancias psicoactivas altera la capacidad para manejar los sentimientos y emociones, además de afectar la autoestima. Algunas sustancias producen trastornos severos que van desde la ansiedad hasta la esquizofrenia.
Pedir información a tus amigas o amigos o basarte en tu intuición no necesariamente puede ayudarte a discernir si lo conveniente es ceder a la invitación de alguien a consumir drogas, alcohol o cigarro.
El ver a tus familiares, amigos o conocidos consumir drogas, alcohol o cigarro es un factor de riesgo que puede incrementar la posibilidad de que padezcas alguna adicción; sin embargo, no es determinante, ya que puedes decidir no consumir sustancias que dañen tu salud.
De igual modo, la presión de las amigas o amigos, o bien el hecho de querer experimentar qué se siente, tampoco deben de ser factores que te obliguen a probar drogas, alcohol o tabaco, ya que, para ello, es recomendable que te informes de las consecuencias que pueden tener en tu salud e integridad.
Para informarse en lo que concierne a las adicciones es recomendable recurrir a fuentes confiables, de preferencia de dependencias oficiales, instituciones académicas o de sitios respaldados científicamente; además de contrastar la información.
Por lo tanto, disponer de información, analizarla y tomar decisiones es primordial para evitar situaciones de riesgos como las adicciones y las diversas consecuencias derivadas de éstas.
Ahora, observa el siguiente video que resalta la importancia de las elecciones responsables, valorando las situaciones de riesgo y los factores de protección.
2. Prevención de adicciones.
¿Qué harías ante las circunstancias que enfrentó la adolescente del video?
En el video resalta cómo los factores de riesgo pueden incidir y propiciar a que cedas a la presión de probar drogas ilegales, alcohol o cigarros; sin embargo, los factores de protección pueden ser una estrategia para enfrentar las situaciones de riesgo.
Por lo tanto, ante la presión de los amigos o amigas, o ante la falta de comunicación, es conveniente dialogar con tus padres o familiares; manejar sus emociones, llevar un estilo de vida saludable y estar informadas e informados acerca de las implicaciones en la salud que generan las adicciones.
Asimismo, para la prevención de adicciones es necesario tener una orientación de especialistas. Ellas y ellos pueden aclarar dudas y, sobre todo, ayudarnos a mantener una vida saludable.
Algunas de las instancias a las que puedes acudir para recibir orientación o ayuda, son: el Centro de Integración Juvenil (CIJ). Esta institución ayuda a conocer más sobre la prevención y atienden el uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Puedes saber más en el portal ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!
http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/index.html
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En un portal de salud en línea, hay un apartado de adicciones en el que puedes informarte y tener acceso a las estrategias del programa PREVENIMSS, sobre la prevención y el tratamiento del consumo de drogas.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones
La Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). Es un órgano encargado de la prevención y atención a los problemas derivados del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
https://www.gob.mx/salud/conadic
El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA). Brinda un servicio de salud mental y medicina a distancia. Proporciona servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo terapéutico e intervención emocional.
http://www.iapa.cdmx.gob.mx/
Los cambios cognitivos, personales y psicosociales hacen a las y los adolescentes más vulnerables a las conductas de riesgo, ya que les sitúan más cerca de la influencia por tres grupos principales de factores de riesgo:
Factores de riesgo individuales: Hacen referencia a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc., conforman un sujeto único.
Factores de riesgo relacionales: Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar, determina una situación peculiar.
Factores de riesgo sociales: Hacen referencia a un entorno social más amplio. La estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones imprimen características que diferencian a unas culturas de otras y, por tanto, afectan la conducta del individuo.
Ahora que tienes presente los factores de riesgo y las instancias a las que puedes acudir en caso de enfrentarte a una situación que comprometa tu salud y bienestar, estás en condiciones de analizar contextos y tomar decisiones responsables e informadas.
Cada persona es dueño de su vida, cuídala adoptando un estilo de vida saludable.
Recapitulando, se explicó qué son las adicciones y algunos tipos. La adicción es la dependencia física o psicológica a sustancias psicoactivas legales o ilegales, provocada por el abuso en su consumo.
Conociste la importancia de estar informadas e informados acerca de las adicciones y considerar los factores de riesgo que pueden hacerlos vulnerables a enfrentar las adicciones; no obstante, hay factores de protección que pueden contrarrestar esas situaciones, como informarse adecuadamente, mantener una buena comunicación con sus familiares y controlar sus emociones.
También identificaste las instituciones que ayudan en la prevención de las adicciones y ofrecen información para que ustedes puedan decidir responsablemente qué hacer para enfrentar situaciones de riesgo.
Para ampliar la información sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Recuerda que puedes visitar los portales de las instituciones que se mencionaron y también el de la Organización Mundial de la Salud, donde encontrarás infografías y documentos que te ayudarán a ampliar tu visión sobre el tema.
El Reto de Hoy:
Realiza lo siguiente. La idea es que reflexiones en las acciones que te puedan apoyar o, por el contrario, exponer a situaciones de riesgo, como es el caso de las adicciones.
Con base en las siguientes situaciones que se plantean, piensa si realizas o no las acciones que se mencionan. Puedes contestar con SÍ, o NO, o bien palomear las opciones que reflejen la acción que realizas.
Tema: La equivalencia de las expresiones algebraicas del perímetro y del área de la misma figura.
Aprendizaje esperado: Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica su equivalencia en expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras).
Énfasis: Establecer la equivalencia de las expresiones algebraicas a partir del hecho de que correspondan al perímetro o al área de la misma figura.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás problemas para calcular el perímetro y área de una misma figura, mediante expresiones algebraicas.
Anteriormente resolviste problemas mediante representaciones algebraicas para el cálculo del perímetro y el área de figuras, estableciendo sus equivalencias. En esta sesión formularás expresiones algebraicas y sus equivalentes, que te permitirán obtener el cálculo del perímetro y del área en una misma figura o modelo geométrico.
¿Qué hacemos?
Resuelve el primer problema, el cual se encuentra en uno de los libros de matemáticas de segundo grado.
Problema 1.
Cuatro amigos trazaron el desarrollo plano de una caja de base cuadrada sin tapa con las dimensiones que se indican en la figura, ahora requieren pintarla.
¿Con qué expresión se puede calcular la superficie de la figura?
Analiza que hizo cada uno de los cuatro amigos.
Cecilia sugiere que el área se calcula con la expresión:
4x + 4x + 4x + 4x + 16
Enrique afirma que es con la expresión:
4(2x + 4) + 2(4x)
Agustín menciona que se obtiene con:
4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16
Renata dice que llegó a la expresión:
16x + 16
¿Quién de los cuatro compañeros está en lo correcto?
¿Alguna de las expresiones anteriores coincide con la que escribiste? ¿Cuál?
Analiza las expresiones de Cecilia, Enrique, Agustín y Renata; y reflexiona:
¿Qué características tienen las expresiones algebraicas que son equivalentes?
¿Cuáles datos son necesarios para resolver el problema y cuáles no?
Registra tus respuestas.
Observa cada caso y anota las preguntas para ir construyendo los argumentos que den respuesta a éstas y a otras preguntas más.
Respuesta de Cecilia
Cecilia explicó lo que realizó para plantear la expresión:
4x + 4x + 4x + 4x + 16.
Ella se preguntó: ¿cuáles datos son necesarios para resolver el problema y cuáles no? Conforme a su análisis identificó que el desarrollo plano de la caja de base cuadrada sin tapa está conformado por: cuatro caras de forma rectangular y una cara cuadrada.
Al preguntarse ¿cuáles son las medidas de cada cara del desarrollo plano?
Ella identificó que una cara con forma de rectángulo mide 4 de largo y, "x" de ancho. La cara cuadrangular mide 4 por lado.
"Para mí, esos son los datos necesarios para dar respuesta a la pregunta", dijo Cecilia.
Además, explicó:
Una cara con forma de rectángulo mide 4 de largo y, "x" de ancho, y el área del rectángulo se calcula multiplicando la medida de la base por la altura: 4 por "x" que es igual a 4x. De esta manera, obtuvo el área de una cara rectangular, que es 4x.
Dado que el desarrollo plano de la caja está conformado por cuatro caras de forma rectangular, escribió la expresión: 4x + 4x + 4x + 4x
Asimismo, el área de un cuadrado se calcula al multiplicar la medida de sus lados, por esa razón se multiplica 4 x 4 y se obtienen 16. Que es el área de la cara cuadrangular.
De esta forma se sabe que la superficie del desarrollo plano de la caja se representa con la expresión:
4x + 4x + 4x+ 4x + 16.
Al sumar términos semejantes se tiene que el área del desarrollo plano es igual a:
16x + 16.
Cecilia identificó la forma de las caras del desarrollo plano, y eso le ayudó a obtener su expresión.
Ahora revisa lo que realizó Enrique.
Respuesta de Enrique
Presta mucha atención para que identifiques ideas semejantes o corrobores tus reflexiones.
Enrique afirma que es con la siguiente expresión que se puede conocer la superficie del desarrollo plano:
4(2x + 4) + 2(4x)
Enrique identificó que el desarrollo plano está conformado por un rectángulo, que se ha resaltado con color rojo, cuya medida de la altura es igual a 4 y su base es igual a 2x + 4.
Asimismo, Enrique identificó dos caras rectangulares iguales, que miden de base 4 y de altura equis.Él obtiene el área de ellas al multiplicar 4 por "x" que es igual a 4x.
De esta forma su expresión tiene sentido y significado con respecto al desarrollo plano.
Al multiplicar por 4 el binomio (2x + 4) se obtiene 8x + 16, y al multiplicar por 2 el término 4x, obtiene 8x.
Al sumar términos semejantes se obtiene: 16x + 16.
Por lo tanto, la superficie del desarrollo plano es igual a 16x +16
Ahora, analiza el razonamiento de Agustín.
Respuesta de Agustín
Agustín modeló la expresión:
4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16.
¿Qué razonamiento hay en esa expresión? ¿Por qué Agustín planteó la resta de 16 en la expresión? ¿Qué relación se identifica entre el 16 que se resta y el desarrollo plano de la caja? Registra tus hipótesis y analiza lo que realizó Agustín.
Agustín identificó dos rectángulos idénticos en el desarrollo plano. Estos se resaltan en rojo.
Para conocer el área de un rectángulo consideró que la altura es igual a 4 y la base es igual a 2x + 4, y obtuvo:
4(2x+4)
Decidió sumar dos veces 4(2x+4), ya que son dos rectángulos, obteniendo la expresión:
4(2x + 4) + 4(2x + 4)
Agustín consideró la siguiente condición del problema: "trazaron el desarrollo plano de una caja de base cuadrada sin tapa", es decir, sin considerar el área de una base cuadrada.
En la expresión de Agustín se está calculando la superficie completa del desarrollo plano de la caja, por lo que la resta significa quitar el área de una cara cuadrangular en el desarrollo plano, la cual no forma parte de la figura original.
Al sumar términos semejantes queda la expresión simplificada como:
16x + 16.
Por lo tanto, el área del desarrollo plano es de: 16x + 16.
Respuesta de Renata
Renata dice que llegó a la expresión:
16x + 16
¿Quién está en lo correcto? ¿Cecilia, Enrique, Agustín o Renata?
¿Qué puedes concluir?
Observa nuevamente las expresiones:
Cecilia: 4x + 4x + 4x + 4x + 16
Enrique:4(2x + 4) + 2(4x)
Agustín: 4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16
Renata: 16x + 16
Todas son expresiones equivalentes.
¿Con qué expresión se puede calcular la superficie de la figura?
Y las cuatro son diferentes, aunque llegan al mismo resultado. ¿Eso significa que son equivalentes?
Dos expresiones algebraicas son equivalentes, si tienen el mismo valor, ya sea que se sustituyan las variables por el mismo número y siempre se obtenga el mismo resultado, o se realicen operaciones algebraicas para obtener una expresión a partir de la otra.
Has profundizado en el tema, con el apoyo de las figuras geométricas.
Ahora, analiza otra situación.
Problema 2.
Margarita es una mujer emprendedora y se dedica al cultivo de café. Ella tiene un terreno en la zona norte de Veracruz, y quiere ampliarlo para cultivar un tipo especial de café, el Coffea arábica, el cual requiere de un sistema de producción bajo sombra. Las principales variedades que le interesa sembrar a Margarita son Typica, Bourbon y Caturra.
El terreno de Margarita se representa en color rojo. Ella necesita comprar los terrenos que aparecen en café y naranja.
Responde las siguientes preguntas sobre el planteamiento anterior.
¿Qué forma tiene el terreno de Margarita?
Su forma geométrica es cuadrada.
¿Qué forma tienen los terrenos que necesita comprar?
Los terrenos de color café tienen forma rectangular y los terrenos de color naranja tienen forma de cuadrados.
Al comprar los terrenos, ¿qué forma tendrá el cafetal?
Tendrá una forma rectangular.
Ahora escribe una expresión algebraica que represente el área roja.
Se sabe que la forma del área roja es cuadrada, por lo tanto: ¿cuál es la expresión?
Si el área del cuadrado es lado por lado, entonces la expresión del área roja es "2x" por "2x", multiplicando los términos, se tiene que el área roja es igual a "4x" cuadrada.
Toma nota, ya que las expresiones algebraicas que iras obteniendo te llevarán a la resolución del problema. La expresión algebraica que representa al área roja queda definida como "4x" cuadrada.
A continuación, escribe una expresión algebraica que represente el área de cada rectángulo café y de cada área naranja.
Cada área café tiene forma de rectángulo, y se sabe que la fórmula para calcular el área de un rectángulo es base por altura, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área café es:
Ac = (2) (2x)
Operando dos por "2x" el área de cada rectángulo café es igual a:
Ac = 4x
Observa que uno de los rectángulos de color café está en posición horizontal, en esta figura la base es 2 equis y la altura es 2, sin embrago tiene las mismas dimensiones que los rectángulos verticales, por lo tanto, su área es la misma.
Cada área naranja tiene forma de un cuadrado, se sabe que la fórmula para calcular el área de un cuadrado es lado por lado, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área naranja es:
An = (2) (2)
Operando dos por dos, el área de cada cuadrado naranja es igual a:
An = 4
¿Cuál es el largo y el ancho del nuevo terreno?
Observa que el largo es la base del área roja "2x" más tres veces la base de los terrenos de color café, que es igual a 6. El ancho es la altura del área roja "2x" más 2, que es la altura del terreno horizontal café.
Ahora tienes dos expresiones que determinan el ancho y largo del terreno completo y quedan definidas como:
Largo = 2x + 6
Ancho = 2x + 2
Ahora escribe la expresión algebraica que represente el área total del terreno.
Si el área del rectángulo está definida como base por altura, entonces en el contexto del problema es, largo por ancho, por lo tanto, la expresión algebraica que representa el área total del terreno es:
At = (2x + 6) (2x + 2)
Toma nota de las expresiones, ya que con ellas darás solución al problema.
¿De qué otra manera se puede representar el área total del terreno?
Otra manera de expresar el área total del terreno es sumando las áreas que formarán parte del terreno de Margarita; es decir, el área roja más cada área café más cada área naranja.
¿Recuerdas cómo se definen las expresiones algebraicas del área roja, de cada área café y de cada área naranja?
El área roja quedó definida como: "4x" cuadrada, cada área café igual a "4x" y cada área naranja igual a 4.
Corrobora las respuestas con las de la imagen.
Ahora sumarás estos términos para determinar el área total del terreno, por lo tanto, queda:
Se multiplica 4 (4x) y 3 (4), porque son cuatro áreas de color café y tres áreas de color naranja.
Operando se tiene que el área total es igual a:
¿Qué significa esta expresión algebraica?
Es otra manera de obtener el área total del terreno.
Observa que las dos expresiones son distintas:
A esto se le conoce como una igualdad o equivalencia algebraica.
Ahora, corrobora que sean equivalentes. Para comprobar que las expresiones algebraicas obtenidas para el cálculo del área total del terreno sean equivalentes, sustituye el valor de "x".
¿Cuál es el área total del terreno? Se sabe que x = 25
Ahora sustituirás en las dos expresiones el valor de "x" para encontrar el área total del terreno.
¿Qué significa este valor? ¿Por qué son iguales los valores en ambas expresiones?
El valor significa el área total del terreno si "x" es igual a 25 metros, y son iguales porque las expresiones algebraicas son equivalentes, es decir iguales.
En conclusión, encontraste dos expresiones equivalentes para el cálculo del área total del terreno de Margarita, por eso se obtiene el mismo resultado en las dos expresiones.
A continuación, analiza a otro planteamiento.
Margarita compró los terrenos y quiere saber: cuántos metros de malla ciclónica necesita para proteger el área perimetralmente.
Escribe la expresión algebraica que represente el perímetro.
Considera: ¿Cuáles son las expresiones que representan el largo y ancho del nuevo terreno de Margarita?
El largo está representado por la expresión (2x + 6) y el ancho por la expresión (2x + 2).
Recuerda que el perímetro considera la suma de la medida de todos los lados de la figura.
Analiza las expresiones siguientes con la finalidad de determinar que son equivalentes.
¿Qué identificas?, ¿cómo interpretas cada expresión?
Observa cada caso.
En la expresión P = (2x+6) + (2x+2) +(2x+6) + (2x+2), se considera la suma de la medida de los cuatro lados de la figura, considerando las medidas del terreno ampliado. Al realizar la suma, se obtiene P = 8x + 16.
En la expresión P= 2x + 6 + 2x + 6 + 2x + 2 + 2x + 2, se considera la suma de la medida de los lados de las figuras que conforman el terreno ampliado. Al realizar la suma, se obtiene P = 8x + 16.
Observa que en el caso del perímetro también hay diferentes procedimientos algebraicos, pero al operar se obtuvo la misma expresión, por lo tanto, se concluye que las expresiones son equivalentes.
¿Cuál es el perímetro total del terreno que tendrá Margarita?
Si "x" es igual a 25 metros.
Partiendo de la expresión algebraica que representa el perímetro:
P = 8x + 16
Sustituye el valor de "x" y te queda que:
P = 8(25) + 16
Multiplicando ocho por veinticinco, tienes doscientos más dieciséis, sumando doscientos más dieciséis, tienes la suma total de doscientos dieciséis metros.
¿Qué significa esta cantidad?
El valor del perímetro del nuevo terreno de Margarita y con ello puedes identificar la cantidad de malla ciclónica que se requiere comprar para asegurar el cafetal.
Práctica lo aprendido y resuelve el siguiente problema.
Problema 3.
El maestro de matemáticas presentó una figura a sus alumnos de segundo grado de secundaria y les pidió el desarrollo de una expresión algebraica que represente el área total de la figura.
Para ello los dividió en tres equipos, después del tiempo asignado para el desarrollo de la actividad los equipos presentaron las siguientes expresiones.
Los equipos debatieron considerando su expresión como la correcta.
¿Qué expresión algebraica consideras que es la correcta?
A continuación, asigna un valor a "x", y sustitúyelo en cada expresión.
En este caso, "x" será igual a 1.
Considerando la primera expresión:
Por lo tanto, se obtiene que es igual a 24 en esta expresión.
Considerando la segunda expresión:
Por lo tanto, A = 24 en la segunda expresión.
Considerando la tercera expresión:
Por lo tanto, A = 24 en la tercera expresión.
Atención en los tres resultados. ¿Qué sucedió?
¿Sabes qué representa A = 24?
El área total de la figura.
¿Por qué al reducir las tres expresiones los tres resultados son iguales?
Todos los resultados son iguales, porque las expresiones son equivalentes, aunque se expresan de diferente manera.
Ahora, analiza qué hizo cada equipo.
¿Qué hizo el equipo uno?
El equipo uno aplicó la fórmula para calcular el área del rectángulo, que es base por altura, por lo que ellos tomaron como base (x + 5) y como altura (x + 3), y obtuvieron la expresión: (x + 5) (x + 3).
¿Qué hizo el equipo dos?
El equipo dos primero calculó el área naranja, el área verde y finalmente el área roja.
Para el cuadrado naranja aplicó la fórmula para calcular el área, que es multiplicar la medida del lado por lado, por lo tanto, la expresión algebraica que representa al cuadrado naranja es:
A = (x) (x), que es igual a "x" cuadrada.
Para los rectángulos verdes se aplicó la fórmula para calcular el área de un rectángulo, que es base por altura, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área verde es:
A = (1) (x), operando uno por "x", el área de cada rectángulo verde es igual a "x".
Y, por último, para el cuadrado naranja también aplicó la fórmula del área de un cuadrado, por lo tanto, la expresión algebraica es:
A = (1) (1), operando la multiplicación, el área de cada cuadro rojo es igual a "1".
El equipo dos procedió a sumar las áreas, quedando la expresión:
Expresión equivalente a la del equipo uno y tres.
¿Qué hizo el equipo tres?
El equipo tres dividió la figura en dos rectángulos, y aplicaron la fórmula para calcular el área del rectángulo que es base por altura.
Para el rectángulo amarillo, determinaron la base x y la altura (x + 3), quedando la expresión:
x (x + 3)
Para el rectángulo lila, determinaron la base 5 y la altura (x + 3), quedando la expresión:
5 (x + 3)
El equipo procedió a sumar las áreas para encontrar la expresión del área total de la figura, quedando la expresión:
A = x (x + 3) + 5 (x + 3)
En conclusión, los alumnos y alumnas de segundo grado de secundaria analizaron de diferente manera la figura, obteniendo diferentes expresiones algebraicas, pero al comprobarlas se determina que son equivalentes, es decir iguales, por lo tanto, las alumnas y alumnos llegaron al resultado correcto.
En esta sesión, aplicaste tus conocimientos para formular expresiones de primer grado para representar propiedades como el perímetro y áreas de figuras geométricas. También verificaste su equivalencia.
Recuerda que estas lecciones son un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar lo aprendido aquí.
El Reto de Hoy:
Resuelve algunos de los problemas o ejercicios de tu libro de texto, sobre cálculo de área y perímetro de figuras geométricas formulando expresiones para representar el área, perímetros y verificar equivalencias de expresiones.
Tema: Las palabras que nos señalan.
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Énfasis: Identificar estereotipos asociados a las maneras de hablar español.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia y el valor que tienen las distintas formas y variantes para expresarse en nuestra lengua materna.
Todas las personas hablamos diferente y es importante ser conscientes de eso. Por ejemplo, tú utilizas palabras distintas a las que usan tus amigas y amigos, y eso no está mal, al entender la diversidad, contribuyes a combatir la discriminación.
Quizá en alguna ocasión hayas escuchado a alguien opinar: "eso está mal dicho, no sabe hablar". Puede ser que, incluso, tú hayas usado esa frase o alguna similar. Probablemente todos lo hemos hecho. Lo importante es darse cuenta de que las variables lingüísticas y las diferencias en el habla se generan debido a muchos factores, tanto culturales como sociales.
En esta sesión, comprenderás que tanto el respeto como la tolerancia a la diversidad son fundamentales en nuestro día a día. No hay algo que sea mejor o peor en cuanto a la forma de usar la lengua, depende de su intención.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una imagen o idea exagerada que se tiene sobre un grupo social. Por ejemplo, como cuando se dice que a las mujeres les gusta el color rosa, y a los hombres, el azul.
¿Qué es un prejuicio?
Profundiza en la definición de prejuicio con lo que Gordon Allport dice al respecto. Gordon Allport fue un psicólogo estadounidense y es considerado uno de los fundadores de la llamada "psicología de la personalidad".
Prejuicio
Antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser expresada, dirigida hacia un grupo o hacia un individuo.
Un prejuicio puede influir de manera negativa en las relaciones entre grupos sociales y dificultar su convivencia. Esto no se refiere simplemente a grupos con diferencias económicas, sino principalmente ideológicas. A veces, porque otros piensan distinto a nosotros, o se visten de manera diferente, se puede pensar que son antipáticos o incluso malas personas. En ese momento estaríamos cayendo en un prejuicio, puesto que aún no tenemos oportunidad de conocer a fondo a esas personas.
No obstante, no todos los prejuicios son negativos. Todos tenemos prejuicios y en ocasiones pueden llegar a ser acertados. Hay que ser inteligentes y no quedarnos con una primera impresión, sino hacernos de una opinión fundamentada.
Ahora, analiza el significado de "estereotipo", según el psicólogo social Darío Páez Rovira:
Estereotipo
Dimensión cognitiva de una representación social.
¿Qué significa dimensión cognitiva?
Dimensión cognitiva es la capacidad que tienen las personas para comprender la realidad, el mundo y el entorno.
En este caso, la definición se refiere al conocimiento superficial o las primeras impresiones que se tienen acerca de las características, o comportamientos, de un grupo o persona específica.
De esto, se puede deducir que un estereotipo podría estar influenciado por prejuicios. Como cuando escuchas la palabra madrastra, e inmediatamente imaginas a una persona de malos sentimientos. El estereotipo de las madrastras está asociado a prejuicios que se forman por la influencia de algunos cuentos infantiles. Y no necesariamente tiene que ser así.
Sin embargo, esa representación o estereotipo adquiere cierta aceptación socialmente. Lo mismo ocurre con el lenguaje. Hay formas de hablar el español que son consideradas por algunos como correctas o deseables y otras como inferiores o incorrectas, sin que lo sean.
Para darte una mejor idea, observa el siguiente video.
1. Diversidad de palabras.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación entró en vigor el 11 de julio de 2013. Y es un evento importante, ya que, en ocasiones, tanto los estereotipos como los prejuicios pueden tener como resultado actos de discriminación lingüística.
Desafortunadamente, hay ocasiones en que se generan tratos desiguales por la forma en que hablan las personas.
La clasificación que se hace de las personas, basado en su forma de hablar y su apariencia, se le conoce como estereotipo, y las ideas preconcebidas que se tienen sobre la lengua o sus hablantes son prejuicios.
Analiza la siguiente conversación de tres personas que hablan un español distinto, de acuerdo con el lugar en donde viven o de donde provienen.
2. Acciones por una cultura incluyente e intercultural.
¿Te percataste de que eran tres personas de diferente lugar?
¿Tuviste algún prejuicio o identificaste algún estereotipo?
Recuerda que en cualquier lugar siempre encontrarás distintos grupos de personas que se expresan de múltiples maneras, y que tienen diferentes formas para decir algunas palabras. Incluso pueden hacerlo con diversas entonaciones.
Los grupos de personas suelen estar unidos por intereses similares o porque pertenecen a una misma comunidad. Cada uno posee características y formas de habla propias, por las cuales nadie debe ser juzgado y mucho menos discriminado. Esa manera de expresarse es parte de su identidad. Y aunque a simple vista pareciera que no, en realidad cada uno es diferente.
Por ejemplo, hay regiones en donde a las niñas y niños se les dice "huerca" o "huerco". O en algunos lugares de la costa sur del país en donde dicen: "¡A vaina!", para demostrar admiración hacia alguien por algún logro.
Hay que tener presente que la lengua no discrimina, al contrario, se enriquece. Quienes discriminan son los hablantes y evitarlo debe ser un acto consciente al relacionarnos con los demás.
Lee la siguiente frase:
"Dizque la cosecha se iba a dar mejor con este producto, pero es lo mesmo".
Quizá has escuchado esas expresiones.
¿Tienes conocidos o familiares que empleen palabras similares?
Conversa con tu familia y reflexiona en conjunto sobre estas preguntas.
¿Por qué crees que la lengua cambia según la región en que se hable?
La forma en que una persona o un grupo social utiliza el lenguaje no es motivo para que sea discriminado, ya que la variedad lingüística y cultural es lo que enriquece el idioma.
El español siempre está en movimiento. Por ejemplo, si vivieras en otra zona del país, utilizarías palabras y expresiones diferentes, y eso también sería válido. Quizá hasta pronunciarías algunas palabras de forma distinta a como se escriben. Por ejemplo, se puede decir "mujer" pero también "mujel", como se pronuncia en algunas regiones de América Central.
Este tipo de habla o acento no demerita el lenguaje, por el contrario, demuestra todas las posibilidades que tiene.
Imagina que una persona es rechazada por otras sólo porque pronunció de forma distinta ciertas palabras.
¿Cómo crees que le afecte el hecho de ser excluida?
¿Qué harías si estuvieras en su situación?
¿Y si fueras testigo de lo que sucede?
La manera de hablar forma parte de la individualidad y de la cultura de una persona. También de su libertad y sus derechos básicos. Por lo que, atacar a alguien por este motivo, es atentar contra su integridad.
Recuerda que un estereotipo son las imágenes simplistas y a veces ridiculizantes, basadas en prejuicios y generalidades. Mientras que un prejuicio es la idea anticipada, generalmente negativa, que se tiene sobre las lenguas o sus hablantes.
El español del norte de México no suena igual que el español del sur, así como el español en España no es igual que el de Argentina o Colombia. Esto es porque cada región se apropia del idioma y lo adapta según sus características y necesidades.
El español es una lengua utilizada en todo el mundo. Es por eso que hay tantas maneras de comunicarse en cada uno de los países que lo hablan. Una misma lengua es empleada por millones de personas, no obstante, cada persona la adaptará dependiendo de su contexto, necesidades, edad o intereses.
La discriminación lingüística se presenta cuando una persona es excluida de algún grupo social o laboral por la forma en la que habla. Esto atenta contra los derechos fundamentales de los seres humanos. Uno de los aspectos a reflexionar es cómo se puede evitar tener actitudes prejuiciosas ante quienes nos rodean, y sus diferentes maneras de hablar español.
Es importante que México se haya legislado contra este tipo de discriminación. Sería contraproducente para la diversidad cultural pensar que aquéllos que hablan distinto, lo hacen mal.
Todas las maneras de hablar español son valiosas, pues enriquecen nuestro idioma y brindan un matiz característico a cada región hispanoparlante. El español es un idioma vivo y es importante comprender que la lengua la hacen los hablantes. Además, es flexible, cambia según el contexto, como al escribir una carta formal o dar una conferencia. También cambia al chatear, solicitar algún servicio o conversar con amigas o amigos.
A continuación, lee algunos ejemplos del español diverso que se habla en México. Tal vez reconozcas algunas palabras.
Lulú:
Wuai, mira, ninia, ya quiero ir pa Mérida, ir pal cenote y bañarnos, ponernos en una ceiba y comer pitahaya con habanero seco. Te envié una cuja con unos regalos.
Te quiere, tu primo.
¿Reconociste alguna de las palabras subrayadas? ¿O te fue complicado entender el mensaje?
Continúa leyendo más ejemplos:
Chiles xalapeños
‒ ¡Pariente, venga a comer una torta de vena de chile!
‒ ¡A su mecha! Etán bravas, deme un agua pa´ la se.
Xalapa, Veracruz.
¿Notaste la escritura en este texto?
¿Observaste cómo desaparecen algunas letras?
Este ejemplo muestra un pequeño vistazo de Xalapa a través de su lenguaje.
Ahora, lee el siguiente texto que el profesor Antonio De Casso redactó para esta sesión.
Un día en la playa El Coromuel
—Tata, le traje unos burritos de machaca y para que se ponga lurio, pues un hate.
—¡Meeh pushi! Ven verás, mijo. Camelo que ya están llegando las ballenas. ¡Y no! Wacha tata, son meramente mantarrayas, están pelechadas, se ve bien curado con el atardecer, ojalá estuviera la palomilla…
La Paz, Baja California Sur.
Posiblemente hayas comprendido los textos en general, y sólo algunas palabras te hayan parecido extrañas. Y eso sucede porque se usan palabras que no pertenecen a tu entorno. Pero no por ello, no tienen validez.
Lo importante es reconocer que existen diversas formas de expresarse y así tomar consciencia de los estereotipos en torno a las diferentes maneras de hablar el español.
Tan es así que existe una ley que protege a las personas y a su forma de hablar y expresarse.
Las disposiciones de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación son de orden público y de interés social.
Conoce un poco más de lo que dice esta ley.
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Capítulo II. Medidas Para Prevenir la Discriminación.
Con base en lo establecido en el artículo primero constitucional y el artículo nueve, párrafo segundo, fracción XXV de esta Ley, consideran como discriminación:
"Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables".
Es decir, nadie puede limitar nuestra manera de hablar y expresarnos, no importa si está en un contexto público, como una conferencia o una clase, y tampoco si está en uno privado, como en una reunión con amigos.
¿Piensas que la discriminación está relacionada con los prejuicios y los estereotipos?
Realiza la siguiente actividad.
A partir de lo revisado durante esta sesión, intenta contestar las siguientes preguntas.
1. Según Allport, se define como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea.
-Estereotipo
-Prejuicio
-Discriminación
2. ¿Cuándo entró en vigor la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación?
-11 de julio de 2013
-11 de febrero de 2005
-11 de junio de 2013
3. Según Darío Páez, es la dimensión cognitiva de una representación social.
-Estereotipo
-Prejuicio
-Discriminación
¿Pudiste responder a todas las preguntas?
No olvides que repasar tus apuntes sobre la sesión puede ayudarte a afianzar mejor tus conocimientos.
Es una información valiosa que debes tener siempre presente, ya que te ayuda a comprender tus derechos y te muestra que debes ser respetuoso con todo tipo de personas y su manera de hablar. Porque hablar, además transmitir algún mensaje, también te ayuda a expresar tu personalidad y te otorga un sentido de pertenencia cultural.
Puedes conocer mucho de la gente si preparas el oído y le prestas atención a la forma de sus palabras.
No olvides que no hay formas buenas o malas de hablar nuestro idioma, sino que las distintas posibilidades lo amplían y, por lo tanto, enriquecen la cultura.
Consulta tu libro de texto y explora las actividades referentes al tema atendido durante la sesión.
El Reto de Hoy:
Toma tu cuaderno y trata de escribir una breve narración en la cual integres palabras que empleas en tu localidad y que has escuchado en los demás. Subráyalas en tu relato y observa cómo esas palabras son parte de lo que te da identidad.
Tema: Resolución de problemas técnicos en la comunidad.
Aprendizaje esperado: Utiliza conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.
Énfasis: Resolver un problema técnico.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las necesidades e indagarás en alternativas para resolver problemas técnicos, así como para mejorar procesos y productos.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video hasta el minuto 4:17.
1. Remembranza.
Un problema técnico se presenta cuando surge una necesidad y ésta no se puede satisfacer, por lo que es necesario identificar el motivo, la causa o razón por la cual no se puede satisfacer esa necesidad, dando pie al planteamiento de un problema llamado problema técnico.
Para solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la situación que permita identificar cuál es el problema y las causas que lo originan.
Como se observó en el video, Víctor tenía la necesidad de transportar sus productos, ya que la bolsa que los contenía se había roto. Su primera solución fue utilizar su suéter amarrando las mangas y las orillas, de manera que formaba un costalito, y así pudo llegar a su casa con los productos.
Las alternativas de solución permiten analizar y establecer el objetivo central del problema, identificar los medios posibles para alcanzar y seleccionar el que resulte más adecuado desde el punto de vista técnico y funcional.
Una vez que se tienen las alternativas, éstas se deben evaluar comparándolas a partir de ciertos criterios que nos permitan lograr los objetivos deseados.
A partir de la evaluación de las alternativas, se elige una que cumpla la necesidad para la resolución del problema.
Víctor se puso a pensar cómo perfeccionar la alternativa que en ese momento solucionó el problema para prevenir futuros accidentes. Se puso a buscar información de contenedores o empaques que brindaran protección a productos frágiles y, además, que el material fuera resistente al peso y al uso.
Observa la siguiente tabla, donde se explican las características de distintas alternativas de contenedores que sugirió Víctor para solucionar el problema.
Para que las alternativas de solución sean válidas, deben ser operativas y concretas, es decir, que puedan ejecutarse de manera efectiva a la necesidad que se presente.
Para atender su necesidad de transportar sus productos, se planteó el siguiente problema:
¿Cuál sería la forma más fácil y práctica para llevar los productos?
Con respecto a la tabla de posibles soluciones, él eligió la bolsa de tela o el costal de plástico o de azúcar, pero el costal no lo ve tan viable porque es muy grande para lo que requiere y su textura es rasposa.
Prefirió el costalito de tela resistente, suave, y que soporte un peso aproximado de cinco kilogramos, los materiales con los que contaba, una playera que le quedaba chica y que ya no usaba; asimismo, consideró cómo colgarlo a su espalda o en el hombro para portar sin que estorbe y que no ocupe mucho espacio. Él decidió las dos formas.
Con todas estas características, se descartan las posibles soluciones y la solución más conveniente es una bolsa o costalito pequeño que se pueda llevar en uno o dos hombros.
Realizó el diseño a partir de la playera que a continuación se explica:
Para elaborar la bolsa o costalito, pidió el consejo de sus padres de cómo podría empezar a coser la playera y cuál sería la aguja e hilo más conveniente.
Una vez que supo cómo hacerlo, cosió las mangas donde se unen con el talle y el cuello para que no se cayeran; en la parte de la bastilla introdujo una cuerda de cola de rata para recogerla y no se salieran los productos de la bolsa-costal; para el asa utilizó otro tramo de cuerda cola de rata, los unió con botones en los extremos, en cada manga y en los extremos de la bolsa, para abotonar los extremos de la cuerda, ya sea para que se cuelguen en los hombros o para colocarla en el hombro.
¿Qué te pareció la propuesta de Víctor para solucionar el problema?
Una vez que se identifica la necesidad, que es el transporte de los objetos, el problema es cómo se va a hacer.
Primero, define por dónde empezarás. Presta mucha atención y valora si es la mejor alternativa o consideras otra solución. Observa a partir del minuto 4:18.
2. Cómo se elabora el costalito.
Para realizar esta actividad, procura que un adulto te ayude a coser; de preferencia utiliza aguja de punta chata y que la costura sea lo mejor posible, porque de ello depende el éxito de tu bolsa.
La bolsa cumplió con la necesidad de transportar y se resolvió el problema de cómo iba a transportar los productos. Fue una buena alternativa que sugirió Víctor.
Observa la siguiente tabla en donde se observan de manera organizada los resultados de la alternativa de solución.
Resistió el peso, los productos al chocar no se rompieron ni maltrataron, no es estorbosa.
Finalmente, observa el siguiente video para saber qué hacer cuando tengas algún problema técnico que resolver.
Recuerda comentar con tu familia el tema presentado.
El Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno tus propias alternativas de solución y las que creas más conveniente para ti, luego trata de hacerlas y escribe tus resultados.
Tema: Preclásico: panorama general.
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características culturales. Reconoce la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica las similitudes y diferencias entre ellas.
Énfasis: Conocer las características generales del Preclásico y sus periodos: temprano, medio y tardío.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el periodo Preclásico mesoamericano y conocerás las características generales y sus periodos: temprano, medio y tardío.
El Preclásico cuenta con tres periodos para su estudio, los cuales son el preclásico temprano que va del 2500 A.N.E. Al 1200 A.N.E., el preclásico medio que va del 1200 A.N.E. al 400 A.N.E. y el preclásico tardío del 400 A.N.E. al 200 de Nuestra Era.
En esta sesión, indagarás en estos tres periodos, en su sociedad, sus actividades, su política y su cultura.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente fragmento del libro "El pasado Indígena", de los autores Leonardo López Austin y Leonardo López Luján.
II. EL PRECLÁSICO MESOAMERICANO
La aparición de la cerámica está vinculada al nacimiento de Mesoamérica. De acuerdo con los fechamientos radiocarbónicos, las cerámicas más antiguas, procedentes de Puerto Marqués, Guerrero, de Tehuacán, Puebla, y de Tlapacoya, Estado de México, datan de 2400-2300 A.N.E. Son cerámicas aún burdas, de superficie áspera debido a las arenas gruesas que se mezclaron a la arcilla para hacerla más moldeable.
Sin embargo, no debe equipararse el inicio del Preclásico a la aparición de la cerámica. Hay que aclarar que lo que define el principio del Preclásico y, en consecuencia, el de Mesoamérica, es el surgimiento de nuevas formas de organización social. La cerámica es sólo uno de los rasgos más evidentes para los arqueólogos. Los años 2500 A.N.E y 200 A.N.E son los límites temporales de este primer periodo mesoamericano. El fenómeno más notable del Preclásico es la generalización del sedentarismo agrícola. En efecto, las sociedades de este tiempo dependerán predominantemente de los frutos de sus sementeras, se incrementará el número de sus miembros y se concentraron en caseríos y aldeas. el Preclásico puede dividirse globalmente en tres grandes momentos de distinta complejidad social. el primero corresponde al Preclásico Temprano (2500 -1200 A.N.E), época en que tan sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Junto a los campos de cultivo se establecían pequeñas aldeas, conjuntos que no rebasaban 20 chozas.
Éstas, construidas con materiales perecederos, eran muy parecidas entre sí, y respondían a la homogeneidad del grupo. Las actividades comunitarias giraban en tomo al cultivo que aprovechaba las lluvias estacionales, las inundaciones de los ríos o los suelos humedecidas por el alto nivel freático.
…El segundo momento corresponde al Preclásico Medio (1200 A.N.E - 400 A.N.E). En estos ocho siglos se produjeron cambios tecnológicos considerables. principalmente en la agricultura. En regiones claves del territorio mesoamericano se han descubierto represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de aguas. Gracias a ellos, el hombre atenuaba los riesgos de la insuficiencia y el retraso de las lluvias, y podía aumentar el número de cosechas por año… El desarrollo en otros campos tecnológicos y la creciente especialización en la producción fomentarían el intercambio de materias primas, productos e ideas entre aldeas y regiones, robusteciendo la unidad cultural e histórica de Mesoamérica. El fenómeno más importante del Preclásico Medio es el surgimiento de la diferenciación social, el cual alcanza sus primeros efectos espectaculares entre los olmecas del área del Golfo de México.
Las desigualdades entre los individuos de una misma comunidad son notorias en la complejidad de las tumbas, en la riqueza de las ofrendas funerarias, en las representaciones iconográficas y en la importancia que adquieren los bienes de prestigio, sobre todo cuando son de procedencia foránea.
…El tercer momento se inicia con el ocaso del mundo olmeca. Ha sido llamado Preclásico Tardío, y comprende de 400 al 200 A.N.E. En él, algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de llegar a convertirse en enormes centros de poder rodeados por aldeas que fueron sus satélites, estructuradas por orden de importancia. La multiplicidad de las pujantes cabeceras generó pugnas y francos conflictos bélicos dirigidos a zanjar las rivalidades por el control comercial y político. Los nuevos centros se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales formados por basamentos superpuestos de planta rectangular o circular, en cuya cúspide había una capilla a la que se accedía por rampas o escalinatas.
El pasado Indígena
Leonardo López Austin y Leonardo López Luján
Consulta completo en este link: https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=003371R#gallery
A continuación, realiza la siguiente reflexión:
Piensa que, a lo largo de esta sesión, estudiarás un periodo de tiempo de aproximadamente 2 mil 300 años. Imagina cuántos seres humanos nacieron y murieron en tanto tiempo, cuántas tragedias y acontecimientos felices se habrán suscitado. No pierdas de vista que el objeto de estudio son las personas y las huellas que dejaron sus acciones y decisiones.
Durante la lectura se habló del desarrollo y las características del periodo preclásico mesoamericano; de esta división que se marcó al interior de este gran periodo de estudio para facilitar su análisis, donde se observan claramente grandes aportes al desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Analiza las siguientes preguntas:
¿Sabías ya de la división del periodo Preclásico?
¿Cuál fue la importancia del sedentarismo para el ser humano?
¿Conocías las culturas principales de este periodo?
¿Cuál crees que es la importancia de la división del periodo Preclásico?
Todas estas preguntas las responderás a lo largo de la sesión.
Ahora, observa una intervención muy singular sobre la cultura olmeca que presenta Don Leopoldo.
1. Cápsula de títeres. Olmecas.
La información histórica debe venir de una fuente confiable para que se tome por válida. Abunda la información sin sustento en las redes sociales, por lo que es indispensable realizar un proceso de verificación de la información.
Observa la siguiente línea del Tiempo que te ayudará a poder visualizar la división del Periodo Preclásico.
Esta imagen muestra el desarrollo de tres lapsos en los que se dividió el periodo Preclásico y la importancia de estos.
-Temprano que corre del 2500 A.N.E al 1200 A.N.E pasando desde la sedentarización del hombre, la implementación de la agricultura y la cerámica
-Medio que corre del 1200 A.N.E al 400 A.N.E al desarrollo de las técnicas de cultivo, la división social y el desarrollo del proceso de intercambio comercial.
-Tardío que va del 400 A.N.E al 200 A.N.E donde se llega al proceso de rivalizar por establecer un cierto dominio ya sea social o comercial sobre otras civilizaciones.
Estos tres lapsos son el preámbulo del desarrollo de las sociedades prehispánicas para su florecimiento.
Realiza en tu cuaderno una lista sobre cuáles son las principales características que se desarrollan dentro de los tres lapsos del periodo preclásico. Se mencionaron algunas en la lectura.
A continuación, observa el siguiente video sobre algunas culturas mesoamericanas.
2. Primeros Centros Urbanos Mesoamericanos.
Es muy impresionante la influencia de la cultura olmeca en territorios tan amplios de Mesoamérica.
El asombro que despiertan las zonas arqueológicas de México es proporcional al tamaño de sus majestuosas pirámides. Existen ejemplos notables de estas construcciones, además de vestigios que dieron muestra de la existencia de estas grandes culturas en sitios como San Lorenzo, La Venta, Chalcatzingo, Teopantecuanitlán, Tlatilco, Monte Albán y muchos otros sitios arqueológicos a lo largo y ancho de México.
¿Qué actividades realizaron para ejercer su desarrollo?
¿Cómo se fue generando el proceso de urbanización?
¿Qué otros aspectos surgieron con el desarrollo de la urbanización?
Para resolver estas preguntas, te acercaras de manera general, a cuatro ámbitos de estudio de la historia: el ámbito social, el político, el económico y el cultural.
Aspectos sociales de las civilizaciones del periodo preclásico. Las civilizaciones se caracterizaron por el establecimiento de la especialización del trabajo, es decir, el surgimiento de oficios tales como campesinos, alfareros, comerciantes, cazadores, tejedoras, entre otros. También comienzan a surgir la división de clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas hacia el final de este periodo.
La mayoría de las personas vivían en aldeas agrícolas. Hacia el final del Preclásico, se establecen en centros ceremoniales aldeas en las que existen dos o tres templos principales.
En cuanto a la economía, las principales actividades de las civilizaciones prehispánicas del Preclásico eran la agricultura, la alfarería, la cacería, la pesca y los inicios del comercio; además de la domesticación del guajolote y el perro. Los principales cultivos de esa época fueron maíz, frijol, chile y calabaza, alimentos que hasta nuestros días forman parte de nuestra dieta.
Los aspectos políticos del Preclásico se caracterizan por un trabajo especializado, por la aparición de la figura de un jefe de la aldea o cacique, el cual regularmente era un shamán, es decir, un personaje que tenía conocimientos de herbolaria y se consideraba el mensajero entre el mundo terrenal y el mundo espiritual. A este sistema de gobierno se le denomina cacicazgo o jefatura. La familia de este shamán con el tiempo se convertiría en la clase privilegiada de las aldeas y centros ceremoniales del Preclásico.
Algunos estudios definen a este tipo de sociedades como sociedad cacical o tribal jerárquica. Es importante señalar que no todas las sociedades han tenido la misma trayectoria ni han presentado características iguales, lo que aquí se presenta son algunos rasgos comunes de ciertas sociedades.
Por ello es muy importante recordar la palabra diversidad. Los aspectos culturales del preclásico pueden observarse en la aparición de un sistema de escritura y numeración entre la que se encuentra el cero, la proliferación del juego de pelota, la conformación de un calendario agrícola de 365 días y los inicios de la religión politeísta siendo el jaguar y el monstruo de la tierra, entre los olmecas y el dios viejo del fuego en las aldeas de la Cuenca de México, sus principales deidades.
Fueron muchas las culturas que se desarrollaron en el periodo Preclásico de la época prehispánica.
Observa en el siguiente mapa su ubicación:
La principal cultura asentada en la región del golfo de México, particularmente entre los estados de Veracruz y Tabasco, fue la cultura Olmeca, la cual, es la responsable de la construcción de las cabezas colosales.
En la región de occidente surgieron dos culturas, la primera se denomina cultura capacha y se estableció en el actual estado de Colima, sus habitantes se caracterizaron por la elaboración de jarrones de barro denominados trífidos. La otra cultura es la Chupícuaro que se estableció en el actual estado de Guanajuato y tienen como principales rasgos la elaboración de vasijas en forma humana hechas con color rojo y decoraciones geométricas de color amarillo.
En la región de Oaxaca destaca la cultura preclásica de San José Mogote, la cual fue el antecedente de los asentamientos de Monte Albán, capital de los zapotecas.
Finalmente, en la región del centro de México, particularmente cerca del antiguo lago, surgieron diversas aldeas como la cultura Tlatilca, quienes enterraban a sus muertos debajo de sus casas en las llamadas formaciones troncocónicas.
Al final de este periodo surgiría un centro ceremonial de grandes dimensiones de forma circular al sur de la ciudad de México la cual perteneció a la cultura Cuicuilca.
A continuación, observa el siguiente video sobre los aldeanos de Tlatilco, una cultura que floreció entre el 1300 y 900 año A.N.E, durante el Preclásico, y analiza cómo los hallazgos arqueológicos hablan de las costumbres de estas personas:
3. El Preclásico. Tlatilco. Tercera entrega.
Las sociedades del Preclásico eran en un inicio sociedades aldeanas y conforme avanzó el tiempo se convirtieron en las primeras ciudades de Mesoamérica con un gran número de habitantes.
Se dedicaban a la agricultura, a la alfarería, lo que marcó los inicios del comercio a larga distancia.
El sistema político que practicaron fue el del cacicazgo o jefatura que dio inicio a la jerarquización social.
Existieron diversas culturas, siendo la olmeca la más representativa e influyente de este periodo.
El Reto de Hoy:
Traza un cuadro dividido en cuatro y al centro coloca un círculo; cada cuadro debe señalar: sociedad, economía, política y cultura. En el círculo indica periodo preclásico.
Coloca en él las principales características referentes a cada uno de los 4 puntos expuestos de las civilizaciones del periodo preclásico.
Considera por lo menos 3 para cada uno.
Finalmente, continua con el reto planteado en la sesión anterior, completa tu línea del tiempo con los datos que recabaste en esta sesión.
Tema: Dignidad y derechos para la libertad.
Aprendizaje esperado: Valora la dignidad y los derechos humanos como criterios éticos para ejercer la libertad y autorregularse tanto en el plano personal como social.
Énfasis: Estudiar ejemplos cercanos de personas que hayan hecho valer su dignidad, ejercer o hacer respetar sus derechos humanos.
¿Qué vamos aprender?
Estudiarás algunos ejemplos de personas que hayan hecho valer su dignidad y animarte a ejercer o hacer respetar tus derechos humanos.
Es muy importante participar en las actividades de la sesión, para ello te recomendamos tener un cuaderno, lápiz o bolígrafo a la mano, además del libro de Formación Cívica y Ética, para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que te surjan a partir del tema.
Aprenderás sobre situaciones en las que las personas ven cuestionados sus derechos. Esto es importante porque, en general, esto te ayuda a reconocer que puedes vivir con dignidad.
¿Qué hacemos?
¿Qué es la dignidad humana?
La dignidad humana es el derecho que tiene cada persona de ser valorada en lo individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el sólo hecho de ser persona.
Como sabes, esta igualdad no se expresa en términos biológicos o psicológicos, pues estas cualidades son distintas entre mujeres y hombres, así como en la infancia y la adultez.
La idea de igualdad se basa en que todas y todos somos personas cuya naturaleza racional los diferencia del resto de los seres vivos, capaces de expresar ideas y emociones, así como a tomar decisiones prudentes en el plano personal y social, con el único límite de respetar la dignidad de las y los demás, poniendo en práctica el principio de respeto, el cual implica reconocer el derecho ajeno para poder vivir en paz y con tranquilidad, y el principio de benevolencia:la cualidad del ser humano de tomar acciones que beneficien a los demás.
¿La dignidad y los derechos humanos se relacionan con la frase: "El respeto al derecho ajeno es la paz"?
Esta idea fue expresada por Benito Juárez en el siglo XIX. Apela que al respetar los derechos de las personas y las naciones se evitan conflictos, por lo que puedes sostener la paz. Aunque, en realidad, es un poco más complejo; un ejemplo sencillo es que pienses en una calle muy angosta, donde sólo pasa un auto a la vez. Si tienes el derecho a transitar y el otro también, pero vas en sentido opuesto, tienes algunas opciones: debes de esperar a ejercer tu derecho para el otro lo ejerza también.
En algunas localidades, el derecho al agua es motivo de conflictos también, si un poblado desvía el río o aprovecha demasiado, otro más adelante se verá afectado. Así que, a veces, los derechos de las personas pueden formar parte de un conflicto.
La globalización te permite tener mayor conciencia de este tipo de problemas, donde el beneficio de una parte de la sociedad puede significar una afectación al derecho de otros. En una sociedad del conocimiento, es de manera incipiente internalizando el hecho de mirarte como una gran familia humana, existe un lento aprendizaje para entender la importancia de escuchar a los demás, para llegar a acuerdos, aún con quienes piensan diferente a ti; es por ello que el respeto te permite progresar como ciudadano y la benevolencia forja una sociedad en la que las personas sustentan sus actos en valores como la solidaridad.
Un ejemplo, para que lo comprendas en un sentido amplio: con regularidad, en las sociedades encontrarás que los derechos de las personas pueden generar conflictos, por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión de Juan podría parecer entrar en conflicto con el derecho de Javier a vivir una vida libre de violencia, si Juan se expresa de manera grosera hacia Javier. El principio de respeto te dice que la libertad de expresión de Juan se puede ejercer tomando en cuenta los derechos de las demás personas.
Los ejemplos te sirven para notar que el respeto al derecho de otras personas es necesario, pero a veces se requiere de una mediación.
Observa el siguiente video para ampliar la comprensión del tema.
1. La dignidad humana
Todas las personas tienen derechos y debe ser reconocida la dignidad, aunque también, en ocasiones, en tu vida cotidiana es necesario que respetes y hacer respetar tu dignidad y la del resto de las personas. Pero ¿cómo puede lograrse si eres y tienes condiciones distintas?
Es importante que reflexiones sobre lo que observaste. En el video se menciona que la dignidad humana es el valor esencial e intransferible que tú y todos tienen, por el simple hecho de ser personas, independientemente del origen, sexo, género, genealogía, aspecto, color de piel, orientación sexual o cualquier otra cualidad.
Por ello, es necesario cuidarte y valorarte en lo individual, para ver reflejado ese derecho en la colectividad.
Es importante que, entre las personas, impere el respeto a la dignidad y los derechos humanos, pero también que los gobiernos los tomen en cuenta y garanticen su ejercicio. Aunque sabes también que para cada persona es distinto, porque las circunstancias sociales, políticas, culturales o de la propia historia de vida son distintas.
Tienes razón al preguntarte por el ejercicio de la dignidad en diferentes condiciones, ¿cómo puedes promover que sea reconocida?
Los derechos humanos tienen como fin proteger la dignidad de las personas y tus derechos para la libertad, para que nada, ninguna idea o acto denigre tu persona; por el contrario, hay muchas situaciones en la vida cotidiana en las que la dignidad de las personas puede estar en juego, si no actúas con respeto y reconoces tus derechos.
Observa el siguiente video
2. La dignidad: Identidad humana
Sabes que tanto en el país como en diferentes partes del mundo se presentan casos donde se busca el reconocimiento de los derechos y una vida libre de violencia; esto sucede porque, en ocasiones, falta sensibilidad social o de las autoridades al reconocimiento de los derechos de las personas.
Un ejemplo, puede ser el caso de personas o pueblos indígenas que defienden sus derechos ante intentos de aprovechamiento de sus recursos naturales, cuando consideran que se requiere de políticas específicas para favorecer su cultura o desarrollo. Es el caso también de la lucha de la población afrodescendiente en diferentes partes del mundo, pues en algunos países hasta hace poco obtuvieron el reconocimiento pleno de sus derechos.
En México, en 2019, se estableció en el artículo segundo, apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el reconocimiento "a los pueblos y comunidades afro mexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación".
Esto fue producto de la gestión y el trabajo de varias organizaciones y personas en defensa de su dignidad.
Pero no sólo este caso es significativo, también puedes conocer los logros de organizaciones de defensa del derecho a la identidad sexual, por la conservación del medio ambiente, los derechos de las mujeres, entre otros.
Conocerás el caso de Malala. Se trata de una activista pakistaní que defendía el acceso de los niños y niñas a la educación en su país.
A Malala le gustaba asistir al colegio y aprender, pero un día un grupo de extremistas radicales, conocidos como talibanes, tomaron el control del lugar y prohibieron que las niñas asistieran al colegio. Como respuesta, Malala creó un blog para enterar al mundo sobre cómo es que a las niñas se les había revocado el derecho a estudiar. Como consecuencia, la joven vivió un atentado que la dejó gravemente herida. Tras su recuperación, con ayuda de su padre, Malala abrió una fundación cuyo propósito es brindar oportunidades a todas las niñas para alcanzar sus metas. En 2014 recibió el Premio Nobel.
Otro caso es el de Rigoberta Menchú, quien en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer indígena en recibirlo. Se trata de una mujer maya quiché, de origen guatemalteco, país donde realizó activismo en defensa de los campesinos. Rigoberta estuvo exiliada en México, dedicándose, a partir de entonces, a difundir la situación del pueblo indígena en su país.
El caso de Rigoberta Menchú es importante porque vivió en un contexto de violencia muy fuerte durante su infancia. Además de que su familia padeció de manera trágica la represión, ella sólo pudo participar en una organización para defender a su pueblo durante poco tiempo, pues las condiciones políticas de esa época no se lo permitieron, por ello tuvo que salir de su país y, con ayuda de activistas, logró ingresar a México.
Casos como los de Malala o Rigoberta son importantes en la construcción de una cultura para la paz, no sólo en sus países, sino que han sido reconocidas a nivel mundial, porque te muestran la urgencia de abatir la violencia en la que estas inmerso.
Otra situación por destacar es que ellas vivían en condiciones de violencia, pero la necesidad de hacer valer su dignidad, y la de otras personas, las impulsó a encontrar las formas de actuar. Tuvieron el apoyo de otras personas e instituciones y esto les permitió difundir sus causas. Aunque sería deseable que las sociedades sean justas y los derechos de todas las personas sean reconocidos.
Todas y todos deseamos avanzar por un camino armónico, donde se privilegie la ausencia de conflictos y el respeto sea un pilar en la construcción de una sociedad donde se aplique el principio de benevolencia.
Es importante que sea reconocida la dignidad de hombres y mujeres, independientemente de su adscripción étnica, género, edad, creencias religiosas o condición social. El discurso de ambas fue muy difundido porque apela a la importancia de que esta sociedad construya condiciones de respeto, es deseable también que esto se logre con una relación de paz. ¿Tú estarías de acuerdo en esto?
Es muy importante compartir estos casos. Aunque, seguramente, tú también conoces las experiencias de personas que defienden la dignidad de los demás, o la propia. En las familias, en las colonias o localidades, casi siempre hay casos de personas que buscan que exista respeto entre todas y todos, que las relaciones sean armónicas; son personas valiosas. Pero tú también puedes hacer algo a favor de tu dignidad y la de los demás. Respecto a esto, te sugerimos a que reflexiones en compañía de tu familia las siguientes preguntas:
â—¿Cómo valoran y respetan la dignidad de las personas?
â—¿Alguna vez ha estado en riesgo su dignidad o la de una persona conocida?
â—¿Cómo sería la mejor manera de actuar en esos casos?
Como podrás darte cuenta, la dignidad humana es el valor ilimitado que posees como ser humano, tiene una identidad y eres capaz de elegir y tomar decisiones. Como joven en formación, debes entender que el respeto a la dignidad humana es la base de toda sociedad.
Es posible que en tu localidad o región haya una persona que conozcas por promover la dignidad del resto. No siempre son personas reconocidas, que expresen discursos o se defiendan de las injusticias. Puede ser alguien que busca mediar entre conflictos, como los mayores en algunas comunidades indígenas, a quienes se les pide consejo e intervienen cuando hay dificultades entre las personas.
¿Cómo son estas personas en tu localidad?
Puedes indagar con los adultos de tu familia, en libros o Internet –si tienes acceso– sobre algún personaje de este tipo. Tal vez sea un personaje histórico, tal vez un vecino o familiar.
Redacta la historia donde cuentes una situación en la que esta persona haya participado, la manera en que apoyó a resolverla y su importancia.
Estas experiencias te permitirán darte cuenta de que hay diferentes formas de ejercer y hacer valer la dignidad, además de su importancia. Si esto lo tomaran en cuenta diferentes personas dentro de tu localidad, ¿sería diferente la forma en que se relacionan?, ¿qué cosas podrías cambiar?
Tal vez, cuando tengas la información referente a la historia de esa persona, podrías hacer algo para que en tu familia y grupos cercanos se conociera la experiencia, además de que reconozcan la importancia de que haya quienes promuevan y defiendan el ejercicio de la dignidad.
Te sugerimos que converses con tu familia sobre ¿cuál es la importancia de la dignidad y los derechos humanos para ejercer la libertad de manera responsable?
El Reto de Hoy:
Es importante que, para conocer más sobre el tema, revises tu libro de texto. Más tarde podrás definir y describir algo sobre ¿qué es la dignidad y cómo aplica contigo y en tus relaciones con otras y otros? Para ello, toma en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Redacta en tu cuaderno tu propia definición de dignidad. No olvides argumentar tu propuesta.
2. Anota tres ejemplos donde tu familia o tú hayan ejercido un trato digno y tres casos de trato digno hacia otras personas.
3. Comparte tus respuestas y escribe tus conclusiones en tu cuaderno a modo de reflexión.
No olvides invitar a tu familia a compartir tus propias aportaciones.
Tema: En busca de la libertad: la independencia de las trece colonias.
Aprendizaje esperado: Descubre que las ideas de los liberales ingleses y de los pensadores ilustrados franceses influyeron en los hombres y mujeres que iniciaron el movimiento de independencia de las trece colonias de Norteamérica.
Énfasis: Explicar los principales motivos del descontento de los colonos de las trece colonias de Norteamérica con la corona inglesa y la influencia de las ideas liberales e ilustradas en el movimiento de independencia.
¿Qué vamos aprender?
Conocerás algunos aspectos importantes de las manifestaciones artísticas novohispanas, recordarás a artistas relevantes de los siglos XVII y XVIII que, por la importancia que tuvieron sus obras, han permanecido hasta nuestros días.
El propósito de la lección es identificar la música, arquitectura, literatura y pintura propia de la cultura novohispana.
Debes recordar que el Virreinato de Nueva España se distinguió por sus creaciones y manifestaciones artísticas, algo muy propio del periodo novohispano que estuvo marcado por elementos únicos y exclusivos.
Las manifestaciones artísticas son la música, la arquitectura, la pintura y la literatura. Las tres primeras tuvieron un enfoque religioso y, por tanto, se plasmaron dentro de las iglesias y conventos. La cuarta estará representada por la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
¿Te has preguntado cuáles son las obras artísticas del Virreinato que se conservan en nuestros días?
Una de las más reconocidas poetisas, dentro de la literatura barroca del siglo XVII, es sin duda, Sor Juana Inés de la Cruz popularmente conocida como la Décima Musa.
Lee el siguiente poema:
REDONDILLAS
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para pretendida,
Thais, y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?
Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
Consulta en este link: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Redondillas.pdf
¿Habías escuchado este poema de Sor Juana Inés de la Cruz? Tal vez sólo habías escuchado o leído la primera estrofa.
Reflexiona las siguientes interrogantes:
¿Qué temática se aborda en el poema y a quién crees que está dirigido?
Como podrás recordar en sesiones pasadas se habló del proceso de mestizaje cultural de Nueva España, es decir, del encuentro, intercambio y fusión de tradiciones y costumbres de las distintas culturas que convivieron y que dieron origen a nuevas prácticas y creencias; este sincretismo cultural también permeó en las Bellas Artes.
Durante el virreinato, diferentes corrientes artísticas llegaron de Europa, sin duda, una de las que tuvo mayor relevancia en Nueva España fue el Barroco, presente en la arquitectura, la música, la literatura y la pintura novohispana.
¿Qué hacemos?
Para comprender mejor los principales estilos artísticos de Nueva España, en particular el Barroco, observa el siguiente video:
1. El arte y la contrarreforma en la Nueva España
Cómo pudiste observar en el video el Plateresco y el Manierismo fueron las corrientes artísticas en Nueva España que se desarrollaron en el siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII, a los que se les incorporaron características indígenas.
Ahora bien, el Barroco fue una corriente artística surgida en Europa durante el siglo XVI, en el que la Iglesia Católica se apoyó para fortalecer y difundir la contrarreforma con la finalidad de atraer más fieles y no perder a los que ya tenía. Así, sus formas artísticas exaltaban la imagen de lo divino.
¿Pero cuándo llegó esta corriente artística a nuestro continente? Llegó a Nueva España en la tercera década del siglo XVII, y la mano de obra indígena imprimió un carácter propio por lo que se le conoció como Barroco Novohispano.
Es importante resaltar que, en la segunda mitad del siglo XVIII, posterior al Barroco, surgió el estilo Neoclásico el cual expresó elementos opuestos. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica y el culto a la razón. Asimismo, la arquitectura fue más simple porque se logró rescatar las formas geométricas, intentando darles un estilo grecolatino, sin olvidar la construcción de arcos, la elegancia y la sobriedad. Se utilizó con más frecuencia en recintos civiles y de gobierno, contrario a las iglesias del Barroco.
¿Lograste distinguir cuáles fueron las corrientes artísticas que llegaron a Nueva España?
Ahora retrocede al siglo XVI, al inicio del proceso de evangelización.
Como recordarás lo visto en sesiones pasadas hablar de pintura, música y teatro es referirse a la función que tuvieron en el adoctrinamiento católico de la población indígena.
Los frailes se valieron de estos instrumentos para la consolidar la fe cristiana. A este proceso se le denominó conquista espiritual. El hecho de que las culturas indígenas contaran con una importante experiencia artística facilitó la conversión de sus integrantes al catolicismo.
Las manifestaciones artísticas representaron o interpretaron diversos pasajes bíblicos y personajes religiosos.
En la pintura se expresaron escenas de la lucha entre el bien y el mal, así como los tormentos en el infierno por los pecados cometidos.
También, la música y el teatro hacían alusión a temas religiosos y representaciones sagradas, con la finalidad de adoctrinar en la fe católica a los indígenas.
¿Te habías imaginado que las manifestaciones artísticas se ocuparon para la consolidación de la conquista espiritual?
Ubícate en la tercera década del siglo XVII hasta la llegada del estilo Barroco puesto al servicio de la Iglesia.
Las obras artísticas se caracterizan por la abundancia de elementos, muchos templos y obras religiosas de esa época se consideran joyas del Barroco novohispano.
Conoce las principales características de la arquitectura barroca novohispana y de algunos recursos y materiales que se utilizaron, entre éstas, el empleo de muchos colores brillantes; la saturación en los retablos y fachadas de templos, todos ellos elementos que dotaban a las distintas obras de movimientos; favorecían composiciones fantásticas e ingeniosas que hacían resaltar su carácter divino.
Se debe mencionar la presencia de materiales como el tezontle y el azulejo en las fachadas, así como ciertos motivos y estilos indígenas que son los que lo definen como barroco novohispano.
Cabe precisar que este estilo artístico fue ampliamente desarrollado por criollos, mestizos y pobladores originarios.
¿Te das cuenta del impacto que tuvo este movimiento? ¿Has pensado en ejemplos de templos o museos que hayas podido visitar?
La arquitectura es la evidencia más palpable del Barroco novohispano. Como ejemplos se encuentra la Catedral de Puebla, Santa María Tonantzintla, la capilla de la virgen del Rosario que se encuentran en el estado de Puebla, la Catedral metropolitana de la CDMX o la Catedral de Guadalajara, en Jalisco.
Las principales características de la literatura estuvieron cargadas de complejidad por el uso excesivo de los recursos literarios, además de que los escritores emplean el sarcasmo y la ironía para hacer frente a los sentimientos desafortunados de sus personajes. También, otra característica es aquella en la que se reflejaba la realidad de la vida cotidiana de esa época.
¿En el poema de Sor Juana Inés de la Cruz que leíste al principio de la sesión se logran sentir todas estas características que se acaban de mencionar? La ironía o el sarcasmo son muy claras.
Algunos de sus exponentes más reconocidos son
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz a quien recuerdas por su extensa producción literaria: sonetos, poemas liricos cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas, villancicos, entre muchos otros. Las obras más destacadas son:
Los empeños de una casa
El divino Narciso
Neptuno alegórico
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Carlos de Sigüenza y Góngora. Sus obras literarias tratan sobre religión, viajes y astronomía. Asimismo, desarrolló la poesía. Entre los títulos de sus obras destaca el "Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos".
Bernardo de Balbuena escribió:
El Bernardo o victoria de Roncesvalles
Siglo de oro en las selvas de Erífile
Grandeza Mexicana
Éste último es un poema lírico descriptivo que hace alusión no al territorio nacional, sino a la Ciudad de México, a la grandeza y majestuosidad que tenía en ese entonces.
Cada una de estas escritoras y escritores escribieron infinidad de obras, pero las que acabas de ver son sólo algunas de la más conocidas.
Damos paso a la pintura barroca de Nueva España. Ésta se inspiró en las obras importadas de pintores españoles y flamencos, entre los artistas más destacados de la época están Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, quien realizó la pintura de Sor Juan Inés de la Cruz.
Observa el siguiente video sobre Miguel Cabrera.
2. Miguel Cabrera
INAH TV
Con las obras mostradas en el video pudiste apreciar las principales características de la pintura como la representación de escenas religiosas. La introducción de sorprendentes efectos de textura. Asimismo, el realismo y la técnica del claroscuro que adquirió la exuberancia y la coloración rosada utilizada por pintores europeos.
Otros exponentes de la pintura barroca son Sebastián López de Arteaga, las familias de los Juárez, los Rodríguez y los Echave, especialmente Baltasar de Echave y Rioja quién pintó El martirio de San Pedro de Arbués, a solicitud del Santo Oficio, por mencionar algunos.
Hablando de la música barroca novohispana, se debe decir que los maestros españoles formaron y dirigían grupos musicales apoyados en el talento local. Los indígenas eran especialmente diestros como instrumentistas. Desde principios del siglo XVII, la mayor parte de la música era litúrgica, teniendo en cuenta que lo litúrgico tiene que ver con los cultos y las ceremonias religiosas, aunque también se practicó y llegó a cultivarse la música para coros múltiples.
Los principales exponentes de la música novohispana fueron:
Juan Gutiérrez de Padilla,
Francisco López Capillas y
Manuel de Sumaya.
Conforme el virreinato fue llegando a la madurez, los criollos definieron su identidad amando a la tierra que los vio nacer: Nueva España. Ten presente que México es producto del sincretismo cultural de tres siglos manifestado, también, en las expresiones artísticas.
Debes sentirte orgulloso de nuestro país por su riqueza cultural, y de nuestra identidad que nos distinguen de los demás.
Por tanto, no pierdas la oportunidad conocer la historia de nuestro país, para comprender lo que somos, valorar lo que tenemos y disfrutar de México.
El Reto de Hoy:
Realizarás un collage del arte barroco novohispano. Para ello utilizarás un pliego de cartulina donde dibujen o peguen imágenes que ilustren las expresiones barrocas de la entidad donde vives relacionadas con la arquitectura, la pintura, la literatura e instrumentos musicales empleados en la interpretación de melodías correspondientes a este estilo artístico novohispano.
Para superar el reto, puedes consultar tu libro de texto de Historia de México de tercer grado de secundaria y, también, si te es posible, recurre a tus maestros de Historia. Una vez terminado este trabajo reflexiona sobre los aspectos culturales del Virreinato que siguen presentes dentro de su comunidad.
Considera que el conocimiento es lo mejor que se puede compartir, por ello, pregúntales a tus familiares sobre el tema, de seguro te sorprenderán las respuestas.
También puedes ampliar lo aprendido utilizando tu libro de español de tercer grado dentro del tema Poesía y Movimientos Literarios.
Tema: Para muestra, basta un botón. Función de los informes de resultados.
Aprendizaje esperado: Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.
Énfasis: Analizar la función de los informes de resultados
¿Qué vamos a aprender?
Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, y que registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento de las actividades que realizarás.
Éstas las podrás resolver después de la sesión, al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se propondrán.
Trata de recordar las lecturas incluidas en tus libros de texto de años pasados: los cuentos, las leyendas, las rimas, los trabalenguas y, sobre todo, los refranes.
Identificarás que uno de los textos vigentes de mayor antigüedad dentro de la cultura humana, es el refrán.
En un texto de Nieves Rodríguez Valle, investigadora de El Colegio de México, dice, de forma concreta, los refranes se adaptaron a las necesidades de comunicación de la sociedad, y que los ha hecho parte de sus expresiones populares. Así fue como los refranes mexicanos, textos breves, bien escritos, fáciles de recordar, se volvieron pequeñas dosis de saber que han ido pasando de una persona a otra.
Pero ¿cómo puede un refrán ayudarte a describir el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto, y principalmente, la función de los informes de resultados?
El refrán capta el sentido total de una situación que se esté debatiendo, la resume o reduce a su mínima expresión, la simboliza y luego la compara con la situación que está generando la controversia.
Así que lee el siguiente refrán: "Para muestra, basta un botón".
Piensa si se te ocurre algunas semejanzas al comparar el refrán con las características de los anuncios publicitarios".
Al reflexionar, ¿notaste todo lo que te permite comparar esta breve frase del hablar cotidiano? ¿Adviertes la función argumentativa que te permite expresar la mayor cantidad de ideas partiendo de una pequeña expresión?
Piensa si te hizo pensar en las frases y eslóganes que usan los anuncios. Se parecen un poco a los refranes, o más bien, buscan parecerse lo más posible a ellos, en el sentido de ser frases cortas, que comunican acertadamente un contenido y que son fáciles de recordar.
En este punto siempre es importante considerar al público que estará en medio de esta carrera de compra y venta. Una forma concreta que permite conocer lo que las personas prefieren al comprar o adquirir un servicio, es a través de una encuesta.
No olvides que con una encuesta se puede recopilar los datos que reflejen las opiniones de las personas sobre un tema específico.
Pero esto sólo será el inicio; es necesario analizar los resultados que se obtuvieron y plasmarlos en un informe.
La importancia del informe radica en la posibilidad de compartir los resultados. Ello permite reflexionar y tomar una postura sobre un tema determinado.
El propósito debe ser claro y se deben describir los pasos que se siguieron para obtenerlo; no es suficiente con sólo mencionarlos, sino que hay que hablar de ellos como se fueron desarrollando. También es necesario explicar las razones que motivaron la investigación y los objetivos que te propusiste alcanzar, de igual manera, referir la muestra de población que tomaste y las características del instrumento utilizado para recabar dicha información, así como la metodología aplicada en el análisis de resultados. Su informe debe contener tablas y gráficas, incluyendo algunas reflexiones que den respuesta a las preguntas y planteamientos sugeridos y, sobre todo, es indispensable explicitar una conclusión.
Claro que todo este trabajo no sirve de nada si no se da a conocer. Entonces, ¿qué estrategias podrías buscar para que esas conclusiones sean difundidas?
Realmente es una oportunidad de ser creativos y buscar los diversos escenarios que puedan servirte como escaparate para que el público tenga acceso a temas de interés.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del minuto 2:42 al minuto 3:24, para conocer algunas sugerencias sobre las estrategias de difusión.
1. La ciencia por escrito
Interesantes las propuestas que acabas de escuchar, sumamente variadas y con organización, pueden ponerse la mayoría de ellas en práctica en las escuelas.
Observa como las sugerencias que acabas de ver pueden ser sumamente positivas. Si navegas por Internet, encontrarás una gran cantidad de informes de encuestas que impactan en todas las áreas del conocimiento y de la vida del hombre.
El deterioro ambiental en México es un problema multidimensional y sus formas y manifestaciones varían entre las regiones que constituyen el país dependiendo de las actividades productivas prevalecientes, el entorno ambiental, el grado de industrialización y el escenario socio-económico en el cual toma lugar el Fenómeno (Landa, Meave, Carabias, 1997 : 316). Se vincula también a diversos contextos histórica y culturalmente construidos.
Los individuos se relacionan con el ambiente en diversas maneras y éstas dependen no solamente de sus propios valores en relación a la idea misma de la naturaleza, sino que tienden a producir un cierto tipo de actitud que se construye sobre la base de la consideración que tiene del contexto social, cultural y urbano en el cual viven (Tuan, 1973: 419-422; Curran, de Sherbinin, 2004).
Una buena parte de los programas existentes para el cuidado del medio ambiente están dirigidos a la sensibilización de los actores sociales procurando la internalización de cierto número de normas y de prácticas que implicarían una mayor sensibilidad y valoración del patrimonio ambiental que hay en México y el mundo.
El resultado estimado de tales medidas es que podrían incrementarse las posibilidades de un cambio en el comportamiento cotidiano de las personas y por consecuencia, se observaría una mejora sensible en los niveles de respeto al medio ambiente y calidad de vida.
Esta investigación se dirige a recoger las percepciones de la población sobre el tema del medio ambiente en México para indagar hasta qué grado los mexicanos tienen conciencia del cuidado del medio ambiente, los efectos que tiene el deterioro del mismo, sus implicaciones y las acciones que pueden llevar a cabo para su cuidado.
Dicha investigación tiene varios propósitos:
1. Identificar el conocimiento y las concepciones que los ciudadanos tienen sobre el medio ambiente. En este sentido se indagó sobre las percepciones, valores y acciones sobre el medio ambiente, los actores que los transmiten y los ámbitos en que se reproducen.
2. Identificar los patrones culturales: las opiniones, valores y creencias que enmarcan la cultura de cuidado del medio ambiente; […]
Y "para muestra, basta un botón", este informe me pareció sumamente importante, pues además de que lo avala la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Área de Investigación Aplicada y Opinión de su Instituto de Investigaciones Jurídicas, el tema del medio ambiente es una de las preocupaciones latentes en la sociedad actual. Por eso, esta institución decidió utilizar los medios electrónicos para permitir que todo el que quisiera consultarla, observara el resultado de su investigación.
Analiza algunas de sus gráficas y reflexiona sobre los resultados, así como su estructura, el lenguaje y los aspectos que consideran los investigadores para su difusión.
Puedes observar que la institución proporciona un informe adecuadamente estructurado, desde la presentación del informe, la explicación de la metodología, el diseño de la muestra, los campos del análisis, los principales resultados de la investigación y, por supuesto, los créditos.
Es importante mencionar que en la presentación del informe reconocen la importancia de contar con información confiable que solamente se consigue cuando es veraz y se actualiza, pues con ella se podrán tomar decisiones sobre el cuidado del medio ambiente que impacten positivamente en la vida de los mexicanos.
Esta primera gráfica presenta la opinión de los ciudadanos con respecto a la situación del medio ambiente en el lugar donde viven; según la gráfica, existe una división entre las personas que creen que es buena o mala.
Reflexiona sobre la siguiente gráfica: ¿qué observas?
Cómo podrás darte cuenta, en esta gráfica, en lugar de al barrio o a la colonia, ya hace referencia a todo el país. Llama la atención el cambio en la percepción; es más, en el análisis, la institución identifica que son más pesimistas las opiniones, pues señalan que, según los encuestados, la situación del medio ambiente en el país es mala.
Con estos ejemplos puedes notar por qué es tan importante que se tome con seriedad cualquier trabajo de investigación que se apoye en la aplicación de una encuesta, pues si se hace correctamente, es posible observar todas esas diferencias. Si te fijas, todo depende de dónde habitan las personas encuestadas; si viven en el centro del país o hacia el norte o sur.
Entre las preguntas que llaman la atención ya casi al final del informe de resultados, está la siguiente: les preguntan a los encuestados si forman parte de alguna organización ambientalista y 92.9% señala no estar interesado en participar en este tipo de campañas.
Como conclusión destacan que mientras mayor sea el nivel de estudios, es mayor el nivel de conciencia ambiental y la empatía con este tipo de causas.
Realmente es muy interesante conocer este tipo de resultados, pues permiten reflexionar, actuar y confrontar tus propias nociones sobre la actuación de los ciudadanos.
Para corroborar con los alumnos la utilidad del informe, se solicitó a un equipo de trabajo escolar hacer una pequeña investigación, partiendo de la pregunta: "¿Qué tanto influye la publicidad en el consumidor?".
La impresión es que, cuando se habla de publicidad, se fomentan muchas opiniones y no todas son buenas; hay muchas posturas contradictorias.
Hay quien dice que la publicidad tiene cualidades positivas porque aporta información y genera competencia en beneficio del consumidor, pues favorece lo que llaman "oferta y demanda", que teóricamente podría mejorar el precio de determinado producto o servicio, lo que permite encontrar mejores precios.
Y, por otro lado, están los comentarios sobre lo negativo e influyente que puede ser cada mensaje publicitario, pues manipula las decisiones de compra e incluso promueve el consumo compulsivo exclusivamente en beneficio de los patrocinadores o los responsables del producto o servicio.
¿Qué necesitas para concientizar al consumidor? Se requiere de un público crítico en pleno uso de lo que siente, piensa, dice, quiere o hace, así como capaz de abordar de forma analítica un tema tan importante como el de la persuasión en las compras.
Ten presente que, para llegar al informe de una encuesta que permita considerar con atención y detenimiento el efecto de la publicidad en los consumidores, con resultados que puedas difundir para que todos podamos formarnos una opinión y tomar una postura al respecto, se requiere de un trabajo previo, cuyas fases son:
Delimitar el tema.
Elaborar una encuesta.
Aplicarla a un grupo de personas.
Analizar los resultados.
Registrar el análisis en un informe.
Compartir el resultado con sus tablas y gráficas para favorecer la reflexión.
Y no será posible lograr el objetivo si no formas parte de un equipo de trabajo que te ayude a planear, ejecutar las tareas que proporcionan la información necesaria, realizar el análisis pertinente, redactarlo en un informe y elaborar las gráficas que reflejen los resultados del estudio, organizando y esquematizando la información.
Recuerda que este último momento será esencial para poder interpretar la información, pues puede servir al tomar decisiones en un futuro.
Recuerda la importancia que tienen las tablas y gráficas. Interpretar los datos de tablas y gráficas permite procesar la información obtenida y elaborar un juicio, de forma que puedas tomar medidas de cambio que favorezcan nuevas soluciones.
Observa los resultados que se obtuvieron en esa encuesta. Se realizó la investigación con alumnos de nivel secundaria.
Uno de los propósitos fundamentales para realizar los informes consiste en compartirlos con la comunidad y desarrollar un pensamiento crítico.
Se les presentó como objetivo identificar la influencia de la publicidad en los adolescentes para saber qué tanto los anuncios publicitarios han logrado persuadirles en las compras que realizan.
Observa algunas de las gráficas que se obtuvieron tras la investigación para que puedas analizarla.
La población estudiada fue de 158 estudiantes de secundaria.
Estas dos primeras gráficas corresponden a las llamadas preguntas de atributo, es decir que, aunque la encuesta fue anónima, tienes información básica para darte una idea de la población que resolvió el cuestionario.
Demuestra que la mayoría de los encuestados son mujeres. ¿Cómo lo sabes? Porque la gráfica arroja que 55% de los encuestados es del sexo femenino y 39% son del sexo masculino, y 6% no contestó. Bastante equilibrados estos porcentajes.
Y tienen un rango de edad de 12 a 15 años, pero predominan los encuestados de 13 y 14 años.
Para lograr comprobar el objetivo, respondieron las siguientes preguntas.
¿Qué recurso crees que utiliza la publicidad para que recuerdes el producto?
En esta gráfica se puede apreciar que el uso de las imágenes, los colores, los estereotipos, el uso de un lema y la cantidad de veces que se transmiten son las herramientas que logran el impacto de un mensaje publicitario sobre el consumidor, pero, sobre todo, la utilización de un lema con 27.8%.
Puedes comprobar que el empleo de recursos lingüísticos sí tiene resultados, que buscan repeticiones pegajosas, juegos de palabras para mantener el anuncio en nuestra memoria o la repetición intencionada donde una y otra vez observas repetir el mismo anuncio, que reconoces como ubicuidad, con 25.9%. Ahora puedes entender por qué la publicidad procura que dicho anuncio se transmita constantemente a través de distintos canales, como los medios de comunicación, anuncios espectaculares, volantes o anuncios en el transporte público.
Los recursos visuales, las imágenes, se mencionaron en 19.6% de los casos, mientras que el uso de estereotipos lo hizo en 10.1%, en lo que corresponde a las estrategias que los estudiantes pudieron definir.
Más adelante, preguntamos sobre la veracidad de la información que se proporciona, y en ese rubro los encuestados refirieron:
¿Crees que los anuncios publicitarios manejan información veraz?
Solamente 20.3% considera que la información es falsa o manipulada, 79.7% restante piensa que lo que se dice puede ser verdad, entonces, ¿crees que puedan estar rindiendo frutos las campañas publicitarias de los productos dirigidos a consumidores de su edad?
Avanzando en el análisis de esta investigación, en la pregunta sobre qué tipo de consumidor crees que eres, 44.3% de los encuestados contestó ser un consumidor reflexivo; 25.9% manifestó que son consumidores prácticos, con lo cual entiendes que solamente compran si lo necesitan, mientras que 17% puede ser un consumidor vulnerable, fácil de persuadir.
Pero si comparas estos resultados con la gráfica anterior, ¿consideras que realmente ese 44.3% sean reflexivos? ¿Si la mayoría cree en la información que se proporciona o por lo menos les da el privilegio de dudar que puedan estar engañándoles? Por eso es sumamente importante la capacidad de análisis.
¿Cuántos anuncios publicitarios han llamado tu atención?
La mayor parte de la población encuestada considera que algunos anuncios han llamado su atención, pero también existe un grupo considerable de consumidores que sienten que todos lo han logrado, volviéndolos influenciables.
Por último, es notorio que los alumnos consideran que también contribuyen en ayudar a las marcas en la difusión de sus servicios y productos, pues cuando compran algún artículo y lo muestran a sus amigos, familiares y conocidos, al describir las bondades y beneficios que han recibido de tal o cual producto, de una forma u otra están motivando a otros consumidores para adquirirlo.
También se puede comprobar que la mayoría reconoce que por lo menos en algunas ocasiones se han dejado seducir por los productos que han visto anunciados, y la tentación los ha llevado a ser una cifra a favor de los consumidores atrapados en la compra espontánea.
Qué reflexión tan importante, pues ellos llegan a la conclusión de que pueden ser parte de las estrategias que utiliza la publicidad. Si logran convencerte, los medios de difusión de dichos productos se duplicarían y habrían conseguido su propósito.
En la encuesta que has estado analizando, para finalizar con este interesante análisis, el equipo de trabajo decidió buscar otro refrán y solicitar a los alumnos muestra que buscaran esa relación con la publicidad, y sugirieron el siguiente: "No todo lo que brilla es oro", lo más interesante son algunas de las respuestas que obtuvieron, como, por ejemplo:
Que no siempre los anuncios nos dicen la verdad de los productos y a veces no siempre es lo que se está anunciando.
Que no todo lo que ves es cierto.
La publicidad nos vende las ideas más acercadas a la perfección, sin embargo, no es así. No todo lo que nos muestran y lo que nos hablan es real, la mayoría de las veces es completamente alejado de la realidad.
Que lo que ofrecen en realidad no es como lo ponen en el anuncio publicitario.
Que no todo es lo que parece.
Observa ahora algunas otras sugerencias que aportan en la siguiente entrevista sobre los aspectos que debes cuidar cuando se comparten los informes de resultados de cualquier investigación, observa el siguiente video del minuto 7:37 al minuto 8:51.
1. ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos
Con las observaciones que da la especialista, entiendes que tu responsabilidad al redactar ese informe de resultados es mayor, pues de la claridad con la que presente la información dependerá que se pueda difundir.
En verdad es sumamente importante buscar los espacios para poder compartir estos resultados; en ocasiones, no alcanzas a dimensionar el peso que un informe puede tener en el futuro.
Algunos ejemplos los puedes tomar del mundo de las grandes empresas que circulan por todo el mundo: en el ámbito de la "Credibilidad de los Medios de Comunicación", existe el ejemplo de un informe que María Ángeles Rastrollo dio a conocer en un Congreso en 2010, que permitió avivar un debate sobre los malos resultados que arrojan las encuestas realizadas sobre la confianza que tienen las audiencias en los medios de comunicación. A raíz de dichos resultados y a través de su difusión las empresas llegaron a la conclusión de que deben recuperar ese bien tan valioso para ellos, que es la "credibilidad".
Lo que acabas de observar con este material de investigación, es que la principal función de los informes de resultados es su difusión.
La idea es que con estos ejemplos de diversos informes de los resultados que se han basado en encuestas, puedas tener una idea completa del impacto que pueden alcanzar si se lo proponen.
Para finalizar, se puede decir que el informe de resultados representa el paso final de la encuesta.
El informe de una encuesta agrupa los resultados de información fidedigna, de manera rápida, sencilla y sistemática para emitir un juicio que servirá como conclusión al problema de la investigación.
Es muy valioso compartir la información que arroja un proceso como éste, puede ser de forma impresa, a través de periódicos murales o carteles, o una presentación multimedia que incluya proyecciones con las gráficas y resultados obtenidos o, por qué no, una presentación pública como una exposición, un panel de discusión o mesa redonda; lo importante es que esa información se muestre en tu grupo o en la comunidad escolar, incluso en tu colonia.
El Reto de Hoy:
Pídele a tu familia que te ayude a contestar:
-¿Qué recursos utiliza la publicidad para que recuerden el producto?
-¿Han comprado por influencia de la publicidad?
-¿Los anuncios publicitarios manejan información veraz?
Reflexiona sobre la importancia de ser consumidores reflexivos y exponlo. Llega a una conclusión, compártela con tus compañeras, compañeros y maestro.
Si quieres leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has aprendido, te sugerimos revisar tu libro de texto.
Tema: Desarrollo del binomio al cuadrado I.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando factorización.
¿Qué vamos a aprender?
Darás continuidad al tema sobre la resolución de problemas que involucran a las ecuaciones cuadráticas.
En caso de que no cuentes con tu libro, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Procura recrear en tu cuaderno las figuras y las soluciones que aprenderás.
No olvides registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a esta lección.
Empieza recordando cómo se resuelve el producto de dos binomios con un término común.
Por ejemplo, resuelve el siguiente producto de binomios con un término común:
Primero multiplicas el primer término "x" del primer binomio por los dos términos del segundo binomio y queda: (x) (x) + (x) (3) = 3x.
Ahora multiplica el segundo término del primer binomio, 5, por los dos términos del segundo binomio:
(5) (x) = 5x, (5) (3) = 15
La expresión que queda es: x^2+3x+5x+15
(x)(x) = x^2
Reduces términos semejantes: 3x+5x= 8x, por lo cual te queda el trinomio: x^2+8x+15
A partir del ejemplo anterior contesta las siguientes preguntas:
¿Cómo se obtiene el término cuadrático?
¿Cómo se obtiene el término lineal?
¿Cómo se obtiene el término independiente?
Te diste cuenta que puedes llegar a una simple regla para desarrollar el producto de dos binomios con un término común y la puedes enunciar de la siguiente manera:
"El producto de dos binomios con un término común es igual al cuadrado del término común, más la suma de los términos no comunes por el término común, más el producto de los no comunes".
Ahora aplicarás esta regla al siguiente producto de binomios con un término común: (x+6) (x+4)
Primero identifica los términos comunes: "x", ya que es el termino común en ambos binomios. Identifica los términos no comunes. Los términos no comunes son 6 y 4.
Ya identificados los términos no comunes y el término común, aplica la regla:
El producto de dos binomios (X+6) (X+4) es igual al cuadrado del término común x^2,
más la suma de los términos no comunes por el termino común (6+4) x, más el producto de los no comunes (6)(4)
Por lo cual quedaría de la siguiente manera: (x+6) (x+4) = x^2+10x+24
¿Qué hacemos?
Consolida como resolver el producto de binomios con un término común con el siguiente video del minuto 5:39 al 9:27:
1. Resolución de ecuaciones cuadráticas expresadas en su forma general
Observa algunos problemas relacionados. De los cuadriláteros A, B, C, y D, observa las medidas de cada uno de ellos.
Forma un rectángulo al que llamarás figura E.
¿Cómo obtienes el área de un rectángulo? El área de un rectángulo es el producto de su base por su altura. Obtén su base y su altura.
La base está formada por el cuadrado con lado x y el rectángulo de base 7, entonces la base mide x + 7. La altura será entonces la suma de la altura del rectángulo A que es x más la altura del rectángulo C, que es 5. Entonces la altura de la figura E será x + 5.
Por lo tanto, área de la figura E = (x+7) (x+5)
Como observas son dos binomios con un término común. Por lo que puedes aplicar la regla ya mencionada:
Entonces (x+7) (x+5) al cuadrado del término común x^2, más la suma de los términos no comunes por el termino común (7+5) x, más el producto de los no comunes (7)(5).
Por lo cual quedaría de la siguiente manera: (x+7) (x+5) = x^2+12x+35
Observa otro ejemplo:
El caso de Samuel, que vive en una pequeña comunidad al sur del Estado de Coahuila, donde tienen a lo largo del año, muchos días soleados.
Samuel estudia el tercer grado de secundaria y le gustan las matemáticas, la astronomía y últimamente está interesado en las energías renovables, y sabe que se puede transformar la radiación solar en energía eléctrica utilizando paneles solares. Le propone a su padre instalar paneles solares en la casa. Así, compran 8 paneles solares de diferentes tamaños.
Observa los paneles y observa sus medidas.
Samuel y su padre ensamblan los paneles de tal manera que forman un rectángulo que será capaz de colectar radiación solar de manera más eficiente.
¿Cuánto mide el ancho del rectángulo formado por los ocho paneles solares?
El ancho mide x+1.
¿Cuánto mide el largo del rectángulo formado por los ocho paneles solares?
El largo mide x + 3.
Ahora que ya sabes cuánto mide el ancho y el largo del rectángulo formado por los ocho paneles ¿puedes expresar su área?
El área total del panel formado por las 8 piezas es igual a la base por la altura, es decir: (x+1) (x+3)
Aplicando la regla, se obtiene que:
x^2 + x (1+3) +(3) (1)
Por lo tanto, el área total del panel formado por las 8 piezas es igual a: x^2 + 4x + 3.
¿Será la suma de las áreas de los 8 paneles individuales igual al área total de los 8 paneles juntos? Verifícalo.
Ahora considera el caso donde debes encontrar los binomios con factor común.
Comienza con la siguiente situación:
Don Juan es fabricante de vitrales y su hijo Pedro que le ayuda en su negocio se encuentra estudiando el 3er grado de secundaria.
En una ocasión Don Juan tuvo que salir dejando encargado el negocio a su hijo Pedro, le pidió que fuera avanzando en la construcción del vitral como se muestra en la figura, pero sólo le dejó como medida del área total la siguiente expresión: x²+13x+40.
¿Puedes ayudar a Pedro a encontrar la expresión que represente las medidas de este vitral?
Recuerda cómo se factorizan este tipo de expresiones. Observa que es un trinomio de segundo grado o cuadrático.
Comienza a resolverlo: x²+13x+40
Descompón el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz cuadrada del primer término. ( ) ()
¿Cuál es esa raíz? Raíz cuadrada de x^2 = x
Esta raíz se coloca en ambos paréntesis: (x ) (x )
Ahora busca dos números que sumados den como resultado 13, para el término lineal y que multiplicados den como resultado 40, el término independiente.
¿Cuáles son esos dos números? Si buscas esos números que sumados den como resultado 13, pueden ser 10 y 3, o el 9 y el 4, el 8 más 5, entre otros.
Estos dos números multiplicados deben dar resultado el término independiente que es 40. De las parejas mencionadas, la única que satisface esta condición es la formada por 8 y 5.
Sólo falta considerar los signos. Si observas en el trinomio todos son positivos por lo cual la factorización quedaría de la siguiente manera. (x+8) (x+5)
Don Juan felicitó a Pedro por los avances de su trabajo.
En el siguiente video del minuto 9:36 al 12:39, considera un caso más.
2. Resolución de ecuaciones cuadráticas expresadas en su forma general
Los problemas que has visto se refieren a la obtención de áreas. ¿En dónde más puedes aplicar este método de factorización?
También puedes aplicar este método de factorización para realizar algunos cálculos. Observa el siguiente caso:
A Lupita le encanta el cálculo mental y su maestra le propone el siguiente reto:
¿Puedes obtener el resultado de multiplicar 18 por 14 utilizando el producto de
dos binomios con un término común?
Lupita rápidamente analiza lo siguiente
18 se puede descomponer como 10 + 8 y 14 como 10 +4.
Ambos como tienen como factor común al número 10. Ahora, multiplicando estos dos factores
(10+8) (10+4) = 100+80+40+32 = 252
Pero, siguiendo la regla que aprendiste: (10+8) (10+4) = 10^2 + 10(8+4) + 8(4)
Haciendo los cálculos: (10+8) (10+4) = 100+120+32 =252.
Observa un caso un poco más complicado: (121) (103)
Esto puede descomponerse de la siguiente forma:
(121) (103) = (100 + 21) (100 + 3)
Siguiendo la regla (100 + 21) (100 + 3) = 100^2 + 100(21+3) + 21(3)
Haciendo los cálculos: = 10000 + 2400 + 63 = 12,463
Observa el último caso y ocupa decimales (10.1) (10.5)
Ahora descompón los factores de la siguiente forma:
(10.1) (10.5) = (10 + 0.1) (10 + 0.5)
Siguiendo la regla: (10 + 0.1) (10 + 0.5) = 10^2 + 10 (0.1+0.5) + (0.1) (0.5)
Haciendo los cálculos: (10 + 0.1) (10 + 0.5) =100 + 10 (0.6) + 0.05
(10 + 0.1) (10 + 0.5) = 100 + 6 + 0.05 = 106.05
El Reto de Hoy:
Busca en tu libro de texto o consulta en la página de la Conaliteg las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado e intenta dar solución, a partir de lo que aprendiste durante esta sesión, a las situaciones que se te proponen.
Tema: Las TIC en mi énfasis de campo.
Aprendizaje esperado: Aplica los conocimientos técnicos y emplea las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica.
Énfasis: Reconocer cómo se emplean las TIC en distintos énfasis de campo.
¿Qué vamos aprender?
En la sesión anterior aprendiste a recopilar y organizar información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.
Revisa tus notas, eso te ayudará a reforzar la atención y la comprensión del tema para que puedas repasar y estudiar cuando lo necesites.
Además, la siguiente sesión retomarás conceptos que revisarás hoy.
Con la finalidad de desarrollar un plan de trabajo, se investigaron materiales y herramientas a fin de procesar la información para conocer las necesidades del usuario. Repasar los apuntes ayuda a reforzar lo aprendido.
Para la continuidad del tema aprenderás qué son las TIC y cómo, sin darte cuenta, la utilización de estas herramientas ya forma parte de la vida diaria.
Las TIC están involucradas en casi todos los aspectos de la vida cotidiana.
¿Qué son las TIC? Las TIC son las llamadas tecnologías de la información y la comunicación. Son todas aquellas herramientas técnicas y tecnológicas que guardan y proporcionan información digital, estas tecnologías han innovado a lo largo del tiempo.
¿Cómo han innovado las TIC a lo largo del tiempo? Lo que ha marcado un avance en las TIC, se refiere principalmente a la base electrónica, por ejemplo, las primeras computadoras utilizaban tubos de vacío o bulbos en sus circuitos lógicos.
Tiempo después fue sustituido por el transistor, que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador de corriente.
El circuito integrado o microchip, que consta de circuitos miniaturizados, permitió desarrollar tecnología con menor tamaño, dando origen al microprocesador.
Por eso, ahora puedes disfrutar de tecnología de menor tamaño y mayor capacidad de procesamiento.
¿Cómo las TIC han cambiado la forma de vida y las costumbres? Las TIC se encuentran en todas las actividades que se realizas cotidianamente, actualmente es posible realizar compras, consultar libros y hacer visitas virtuales, entre otras actividades, utilizando alguna aplicación sin necesidad de salir de casa, lo que ha permitido implementar una nueva forma de vida.
Un ejemplo es cuando quieres información de empresas particulares o de gobierno, es donde obtienes la información de esa dependencia; otro ejemplo es cuando se quiere sacar un pasaporte o una visa de una embajada en particular, ahí están las TIC para ayudar a tramitar esos documentos, o una licencia de conducir, o el pago de los impuestos.
Las TIC también ayudan a conocer información técnica de cómo hacer un procedimiento, ya sea para reparar o construir un objeto, preparar la receta de un rico pastel; también te auxilian en caso de emergencia, brindan información ante un evento o siniestro natural.
Las TIC, a través de las redes sociales, llamadas por celular al otro lado del mundo y diversas aplicaciones que permiten establecer comunicación por video y voz, han originado nuevas formas de comunicación.
No puede faltar el uso de las TIC en el aspecto educativo, facilitando el acceso a la información y la investigación, utilizando clases virtuales, videoconferencias y otras aplicaciones que permiten un mejor aprendizaje y enseñanza.
En estos momentos la enseñanza virtual es la más utilizada en todo el mundo.
¿Qué hacemos?
Es muy interesante cómo las TIC tienen relación en todos los procesos productivos y de servicios que utilizas.
Observa el siguiente video en donde maestras y maestros platican cómo han modificado sus técnicas de enseñanza
1. TEC3_PG2_V2_SEM10_d11102020
Como observaste en el video, las TIC están en todos los aspectos de la vida educativa y éstas permiten que la educación sea más abierta a nuevas ideas y pensamientos.
Analiza ¿qué aplicaciones te funcionarían para poder realizar un proyecto a partir de una necesidad o problema que quieras desarrollar?
Es importante que investigues y revises cómo usar las TIC para realizar una tarea o para el diseño de tus creaciones técnicas, por ejemplo, diseñar un logotipo o imagen para poder imprimirlo en una camiseta, serigrafía en botellas o tazas, o también para poder hacer un periódico virtual. Echa a volar tu imaginación y te darás cuenta de que los usos de esas herramientas te encaminarán hacia el logro de tus objetivos.
No es tan complicado usar las aplicaciones, para que te des cuenta, observa el siguiente video.
2. TEC3_PG2_V2_SEM10_e11102020
Después de observar el video, atrévete a explorar nuevos programas.
¿Qué sabes de los robots? En algunos países hay robots que realizan la limpieza de la casa, que son divertidos porque hay algunos que hasta bailan.
Ya que el desarrollo de las TIC no tiene límites, excepto el de la imaginación, conocerás un poco de la intervención de las TIC en la robótica.
Actualmente, el robot no es la clásica figura que se parece al ser humano y realiza únicamente cosas divertidas, pues la ciencia ha tenido grandes avances gracias a la robótica.
Un robot es una máquina automática programable que realiza determinadas operaciones de manera autónoma para apoyar en algunas tareas al ser humano. Un ejemplo de ello son aquellos aparatos que sirven como apoyo a un médico para realizar difíciles intervenciones en la cura de alguna enfermedad y en esta área también son muy útiles las impresoras 3D.
Las impresoras 3D son capaces de fabricar objetos tridimensionales, y ofrecen modelos que pueden servir como prototipos de un producto, es decir, muestra el primer ejemplar de un objeto.
Gracias a esta tecnología, actualmente es posible el modelado de herramientas quirúrgicas y de implantes que pueden ser diseñados y adaptados al paciente a su medida.
¿Qué opinas sobre esto? Realmente las TIC están involucradas en todos los campos.
En sesiones anteriores el problema que se te planteó fue el de la contaminación, para el cual una de las alternativas de solución fue el uso de energías verdes, ¿lo recuerdas?
Sí, ¿pero es verdad que las TIC están relacionadas? Y, por ejemplo, ¿cómo controlas el Sol?
En realidad, no se puede controlar el Sol, pero sí la energía que proporciona, ya que, gracias a la tecnología, ésta puede ser captada a través de paneles solares.
Otro ejemplo son los calentadores solares; la energía del Sol es transformada directamente en calor sobre una superficie oscura que, al estar en contacto con el agua, hace que ésta se caliente.
Los calentadores son una buena alternativa y, dependiendo de la tecnología y materiales implementados, pueden llegar a alcanzar eficiencias de 98%.
Además, a través de algunas aplicaciones y con sistemas expertos, se pueden implementar sistemas de monitoreo, control y seguimiento a distancia.
Las TIC verdes son un ejemplo de innovación que contribuyen a la mejora de la eficiencia energética y a una mejor calidad de vida.
El Reto de Hoy:
Con la siguiente actividad será más sencillo recordar los conocimientos adquiridos.
Completa la frase:
Revisa este enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-UnMj3HQzjo-MAT3_B2_PG2_V2_SEM10_121020.pptx
Ten presente que en la siguiente sesión utilizarás la información aprendida el día de hoy, por lo que debes de revisarla e investigar lo que sea necesario.
No olvides compartir lo aprendido con tu familia y maestra o maestro; conserva tus notas sin perder de vista lo que aprendiste acerca de las TIC.